Literatura

Literatura

Carta abierta de un expatriado a sus compatriotas

image.png

La pasión anima estas páginas. Pasión: amor por la Argentina, sufrimiento por sus desventuras, deseo de verlas superadas. Eduardo Goligorsky denuncia y ataca a los culpables.. Los encuentra en ámbitos muy alejados entre sí y movidos por diferentes versiones del irracionalismo o la deshonestidad. Pero todos ellos confabulados para la destrucción de un país. Un país sometido a las más duras pruebas, que Goligorsky analiza centrándolas en tres grandes núcleos: "El test de la expatriación", "El test del tercermundismo", "El test de las Malvinas

Carta abierta: la denuncia y el ataque no se limitan al afán justiciero, Nacidos de la pasión, se proyectan hacia la discusión apasionada, pero asentada en el designio de meditar con rigor, sin ceder a los compromisos o a la mera exaltación. Este es, sin duda, un propósito esencial de quien se dirige a sus compatriotas para reiniciar el intercambio de ideas sin la amenaza de la represión violenta. El verdadero camino hacia la democracia.

Eduardo Goligorsky, que reside en España desde 1976, es autor de Memorias del futuro y Adiós al mañana (en colaboración con Alberto Vanasco), A la sombra de los barbaros y Pesadillas. A estos tomos de relatos se suman sus ensayos: Ciencia ficción, realidad y psicoanálisis (en colaboración con Marie Langer) y Contra la corriente.

Este libro se encuentra en nuestro acervo bibliográfico.

Malvinas hambre y coraje

image.png



A propósito de la guerra de las Malvinas se han conocido secretos diplomáticos, análisis estratégicos, relatos de heroísmo, objeciones políticas y denuncias de carencias apuntadas a sus responsables. Esa informa- ción, blanca o negra, no siempre reflejó los claroscuros por donde suele andar la realidad.


El diario del soldado José A. Manzilla, cuyo texto salvado de la requisa británica reproducimos sin modificación alguna, está lleno de luces, pero también de sombras. Y nos acerca a la experiencia de muchos (quizá la mayoría) de los miles de argentinos que pisaron las islas con ilusión y las dejaron con sentimientos encontrados luego de la derrota militar.

Este libro se encuentra en nuestro acervo bibliográfico.

El teniente. Último prisionero de Malvinas.

image.png

Un hecho casi desconocido durante la guerra de Malvinas desata, en el protagonista, una marea de sensaciones y conflictos internos que lo conducen hacia una vorágine de hechos tan extremos como espontáneos.

La secuencia creciente de intensidad (en las acciones y en lo interior) hacen de esta novela, una lectura inevitable.

 

La grandeza de "El teniente" tiene que ver esencialmente con asumir un riesgo: abandonar el registro histórico de la gesta de Malvinas y documentar el territorio de las pasiones humanas. Los desafíos del teniente de corbeta Mariano Sánchez Losada como sobreviviente de la Guerra de Malvinas describen una feroz lucha por insertarse en un mundo corrompido por el sinsentido y la ausencia de valores como el honor y el deber. Esa tensión interna entre el afuera y el adentro alcanza el límite de lo imaginable en el corazón del teniente Losada, quien llevará a cabo su propia gesta para intentar reencauzar su vida de regreso al suelo argentino.

 

Esta novela de Marcelo Passano, escrita con una sencillez y una honestidad admirables, resulta, sin dudas, tanto un ejercicio de memoria histórica como un relato conmovedor, atrapante, digno de leer.

Este libro se encuentra en nuestro acervo bibliográfico.

Malvinas II. La guerra en el teatro, el teatro en la guerra

malvinasii-guerrateatro-libro.jpg

La antología que el lector tiene en sus manos reúne siete textos dramáticos que, desde diferentes enfoques y cartografías, se aproximan a la Guerra de Malvinas (2 de abril-14 de junio de 1982). A través de poéticas diversas, cada uno de estos textos porta un ángulo particular sobre los hechos acontecidos y sugiere una mirada que se incluye en un conjunto de reflexiones configurado por la especificidad del teatro. Los textos seleccionados son: ¡Arriba hermano! de Omar Aita, El Prado del Ganso Verde de Eugenia Cabral, Rodillas negras de Andrea Campos, Islas de la Memoria de Julio Cardoso, Silencio ficticio de Julio Cardoso y Andrés Fernández Cabral, 1982 Obertura solemne de Lisandro Fiks, y El león y nosotros de Alejandro Flynn.


Reflexionar hoy sobre la Guerra. de Malvinas implica aproximarse a un acontecimiento histórico vigente, cuyos efectos y resultados todavía se manifiestan. El presente volumen propone pensar el teatro como herramienta para proyectar el pasado hacia el presente y, especialmente, el futuro.

.Esta obra se encuentra en nuestro acervo bibliográfico.

Cómo los poetas les cantaron a las Malvinas.

image.png

Todas las manifestaciones incluidas en este libro, que en horabuena evidencian la adhesión del artista frente a un hecho histórico en el que abundan motivos de inspiración, y ante los que no podemos permanecer ajenos, tiene detrás de sí la experiencia de varios años de pacientes búsquedas, y un minucioso estudio de los distintos factores que componen la historia del archipiélago argentino que descansa a los pies de Sud América, esperando su reincorporación física y definitiva al resto del país al cual pertenece legalmente por razones históricas, jurídicas y geográficas.

También ha sido motivo de preocupación incluir en este trabajo, algunos pasajes pertenecientes a la obra cuya autoría corresponde al Coronel don Ernesto Rosso Lastra, a la que he logrado penetrar minuciosamente para descubrir el maravilloso paisaje que el autor describe en su novela épica; este hecho se repite al recorrer las páginas de la novela galardonada con el Premio Nacional de la Secretaría de Comunicaciones de la Nación, en el año 1964, de la que es autor el escritor y periodista don Manuel Ferradás Campos.

Cada una de las composiciones mencionadas en el desarrollo del tema, va acompañada de un breve pero conciso resumen histórico, para que el lector pueda tener una imagen del motivo que inspiró a cada uno de los distintos poetas, quienes por intermedio de sus manifestaciones, harán sentir solidarizados con un ideal patriótico, aun a los más contradictorios.

Confió en que las palabras vertidas en esta obra, respaldadas por quienes poseen los conocimientos necesarios para juzgarla, y los fervorosos estudios que he realizado sobre la historia malvinense, serán portadoras de una verdad insoslayable que merece cantarse en todos los pueblos que conforman cada provincia y cada territorio de la República Argentina, porque no es frecuente hallar obras de este tipo, a la par que didáctica, da lugar al ensayo literario y a la difusión histórica cuyo valor reivindicatorio se extiende más allá del punto de vista de la enseñanza propiamente dicha.

Esta obra se encuentra en nuestro acervo bibliográfico.

La guerra de Malvinas. Argentina 1982

image.png

Aunque no formaba parte de los cálculos de ningún analista político, el intento de recuperación de las islas Malvinas por parte de la dictadura militar más sangrienta que la Argentina haya conocido y la guerra subsiguiente sacudieron el mundo, se llevaron la vida de muchos encendieron movilizaciones, debates y una catarata de discursos e imágenes. Esa marea que aún no cesa de a poco fue decantando en un conjunto de obras artísticas que, desde múltiples perspectivas, buscaron representar aquel enfrentamiento y su eco de tormenta. Este volumen, además de una introducción y una serie de notas que pretenden devolver en forma somera aquellos hechos a la manera de un ayuda memoria, ofrece una antología de narraciones que tienen como tema central los sucesos bélicos ocurridos en el Atlántico sur hace tres décadas. Se trata de cuentos y fragmentos de novelas seleccionados con un sentido conclusivo, algunas canciones y poemas de autores que en esos tiempos hacían sus primeras armas.

También se incluye una selección de dos guiones cinematográficos Los chicos de la guerra, de Bebe Kamin

Esta nueva edición también incorpora un fragmento de las memorias de Edgardo Esteban, Iluminados por el fuego, en las que se basó el guión de la película homónima. Algunos de los materiales reunidos son conocidos, otros no tanto.

El conjunto intenta encender la mecha de la memoria y sacudir la monotonía de los lugares comunes con los que habitualmente se trata el tema.

Este libro se encuentra en nuestro acervo bibliográfico.

Los Pichy-cyegos. Visiones de una batalla subterránea

image.png

Había una guerra, y en esos días, los personajes de las novelas seguían "encendiendo" cigarrillos, "descendiendo" escaleras y "ascendiendo" a "automóviles". Desde cualquier lugar, les "extendían" objetos, o ellos "extendían" alguna cosa a su "interlocutor". Los ricos de los libros del país gozaban, o padecían dolores metafísicos, mientras sus pobres, que no habían accedido a los beneficios de las escuelas del país, gratuitas y laicas, en todos los sentidos de ambas expresiones, hablaban un lenguaje imaginario, parecido al de las mucamas esclavizadas en las casitas de clase media donde los mismos libros solían escribirse. Algunos locos atravesaban el aire negro haciendo señas; nadie los vio.

Mientras, desde el Estado, una alianza de hombres de empresa y hombres de armas en vísperas de su retiro, emitía sus proclamas y sus jingles: un ruidito uniforme. Bailábamos. Todo el país era una inmensa retaguardia desbandándose en círculos alrededor del mismo punto. En esos días fue concebido el plan de Los Pychy Cyegos [sic]. La versión que ahora publican es la misma que desde junio de 1982 ha sido hojeada y calculada por la mayoría de las editoriales argentinas y no fue escrita "contra la muerte" ni contra la idea de la muerte y la idea de la guerra, sino contra la realidad que impone un mismo estilo hipócrita de realizar la guerra y la literatura (Fogwill, 1983).

Este libro se encuentra en nuestro acervo bibliográfico.

Una tierra argentina. Las Islas Malvinas.

image.png

Presa de cierto temor, perfectamente natural y explicable, por la audacia en acometer la redacción de una monografía sobre las Islas Malvinas -tema sobre el cual fijaron su atención escritores e historiadores de nota-, he terminado los últimos retoques de este ensayo.

Pero la suerte está echada y es necesario, por lo tanto, afrontar el juicio que merezca el presente esfuerzo, en el cual, descontando los lunares que podrán afearlo, deberá recordar- se, principalmente, que sus capítulos han sido trabajados no sólo con el entusiasmo que produce el análisis del pasado, sino también con el extraordinario acicate provocado por la idea de defender el patrimonio nacional.

Cuando hace algo más de una década iniciamos el estudio de la historia de ese jirón de nuestro suelo que, con unos 16.700 kilómetros cuadrados de superficie y dos islas grandes y un centenar de isletas componen lo que conocemos con el nombre de Islas Malvinas, estábamos muy lejos de sospechar el interés y la magnitud del problema.

Prohijada nuestra idea por el entonces Director del Instituto de Investigaciones Históricas, doctor Emilio Ravignani, impartió las órdenes e instrucciones del caso para encaminar la investigación, cuyos resultados se custodian hoy en dicha repartición.

Mientras el Jefe de Investigaciones del Instituto, destacado en Sevilla, estudiaba los legajos del Archivo General de Indias y del Archivo de Simancas, otros comisionados del Instituto, señorita Phina Schrader y señor León Baidaff

hacían to propio en los repositorios de Inglaterra (Foreign Office y British Museum) y Francia (Archives des Affaires Etrangères, Paris), respectivamente. Sería injusto si la formidable labor realizada por estos dos colaboradores del Instituto no fuese destacada por quien ha podido valorarla en su detalle más pequeño. No sé qué elogiar más, si el orden, lu presentación, la escrupulosidad que ponía en el trabajo la señorita Schrader o la exactitud en los resúmenes y el conocimiento cada vez más completo y, por lo tanto, más precioso que el señor Baidaff poseía de los repositorios franceses. Dejo constancia ahora de la expresión más sincera de mi gratitud por la extraordinaria ayuda prestada, sin la cual este modesto ensayo hubiera carecido de todo relieve.

Este libro se encuentra en nuestro acervo bibliográfico.

Conversaciones con Gorriaran Merlo.

image.png

(...) Creo que el avión que me trajo después del secuestro no había aterrizado en El Palomar cuando algún perspicaz comenzó a circular la idea de que me había entregado, a partir de una negociación con el gobierno. Antes de que me capturaran los mismos decían que no caía porque era agente de alguien. De alguien no revolucionario, por supuesto. Después decían «¡cómo puede ser que haya caído! seguro que se entregó». (...)

(...) La noche del 2 de diciembre, apenas comenzado el complot, el General Caridi le dijo al Ministro Jaunarena: «hace un año yo pedí que el gobierno lanzara una amnistía. Ahora es distinto: les doy 48 horas». (...)

(...) El 12, los hoy asesinados Jorge Baños y Francisco Provenzano, revelaron la realización de un acuerdo entre Menem y Seineldín por el cual el primero aceptaba el plan del ex agregado militar en Panamá. Este plan consistía en un golpe que, por sus características, tendría similares consecuencias a las que produjo la destitución de Frondizi en 1962. Es decir, mantendría la apariencia cons- titucional a través de la figura del entonces presidente Víctor Martínez quien aceptaría el cargo de presidente, una vez concretada la obligada renuncia de Alfonsín. Menem, se mostró dispuesto a respaldar el proyecto, a pesar de los problemas que esto le acarrearía con el sector renovador de su propio partido que era contrario a las intenciones de los uniformados. (...)

(...) Quizás quienes me conocen, habrán observado que en algunas oportunidades, hablando de mis hermanos víctimas del genocidio, se humedecieron mis ojos. Pero no me vieron en igual actitud quienes me torturaron ininterrumpidamente por diez días en el año '71; ni quienes me llevaban camino a un fusilamiento frustrado en noviembre del '95. Tampoco me verán en esa situa- ción ante lo injusto de una condena brutal. Frente al ataque de los impúdicos, el decoro es más fuerte que el dolor.

Señor presidente del Tribunal, contra mi voluntad, quedo a su disposición.

Este libro se encuentra en nuestro acervo bibliográfico.

Malvinas en clave literaria

image.png

“En todo lo que concierne a Malvinas,
hay un halo misterioso”
Arnaldo Canclini (2014)

La afirmación, en sí misma “enigmática”1 de Arnaldo Canclini (2014), que hemos colocado como epígrafe, es la que nos anima a acercarnos a este tema tan sensible para todos los argentinos (y probablemente, para todos los  hispano-hablantes) -“Quizás la única deuda internacional que los argentinos no han perdonado” (Canclini, 2014: 9)- no desde el ángulo de lo histórico, sino desde la literatura. Esto es así porque, como afirma Julieta Vitullo (2012), la literatura se cuela precisamente por esos intersticios que deja la versión  oficial” o establecida de los hechos, para construir sus propios avatares, para dar cuenta de sus recónditas motivaciones, para sugerir o postular “otras” verdades.

Si bien partimos de que la literatura es ficción y se caracteriza por su aptitud para crear mundos autónomos respecto del real, es también indudable que entre los “mundos posibles” literarios y la realidad empírica se tejen distintos tipos de relaciones, que algunos teóricos, como Lubomir Dolezel (1994 y 1997), denominan “relaciones de accesibilidad” y que se desarrollan según una gama de posibilidades que van desde la completa semejanza hasta la (pretendida) total autonomía.

No menos cierto es, empero, que la literatura aparece como un medio privilegiado de conocimiento de la realidad, porque la intuición del artista es capaz de penetrar más allá de la superficie, en busca de la clave profunda de las cosas. En tal sentido es que se destaca la aptitud del lenguaje para configurar representaciones sociales que, en este caso, asumen un fuerte contenido identitario, en tanto se trata de una cuestión que –englobada bajo una sola palabra: “Malvinas”- atañe a un conjunto de problemáticas que tienen que ver con nuestro pasado y con nuestra vocación irrenunciable a la soberanía, en contra de cualquier colonialismo o ideología imperialista.

Este libro se encuentra en nuestro acervo bibliográfico.