# Historia # DARWIN, una historia de Malvinas
#####  |
El capitán ingles Geoffrey Cardozo llegó a las islas Malvas en julio de 1982, una vez finalizada la guerra. Al poco tiempo, el azar le deparó una tarea para la que no se había preparado: enterrar provisoriamente los cuerpos de los soldados argentinos que habían quedado desperdigados por las islas tras el combate Pero luego, ante la negativa y el desinterés de la dictadura argentina por repatriar los restos Cardozo quedó oficialmente a cargo de una operación que implicaba exhumar los cuerpos, identificarlos (en los casos en que fuera posible) y construir un cementerio en Darwin, donde se los sepultaría de forma digna Cumplido su cometido, Cardozo elaboró y envió a las autoridades inglesas un informe minucioso en el que no solo consignó su accionar, sino todos los datos que pudieran, en el futuro, ayudar a reconocer los cuerpos que se enterraron en tumbas anónimas. Muchos años más tarde, en 2008, Cardozo le entregó una copia de ese misma informe a un grupo de excombatientes argentinos. Esto disparó un proyecto -en el que intervinieron, entre otros, los gobiernos del Reino Unido y de Argentina, la Cruz Roja, asociaciones de excombatientes e incluso el propio Cardozo- para identificar a los soldados argentinos que permanecían sin nombre. Combinando la investigación rigurosa con la mirada sensible hacia las tragedias de la guerra. Agustina López relata en detalle esta historia que, con sus luces y sombras aun resulta desconocida para una gran parte del país. |
Este libro se encuentra en nuestro [acervo bibliográfico](https://bibliotecas.uncuyo.edu.ar/explorador3/Record/SID-051144). |
 |
La inquietud por las cosas del mar, que Carlos Chubrétovich sintió desde muy joven, le señalaron prontamente el camino de la Escuela Naval de Valparaiso. De ella egresó en enero de 1939, con sólo 18 años de edad y el grado de guardiamarina. El viaje de instrucción lo condujo a las costas del Pacífico, del Caribe y de los EE.UU., posteriormente a los mares australes, los canales y el Cabo de Hornos. En los primeros grados de su carrera estuvo embarcado en el acorazado ALMIRANTE LATORRE y demás buques de la Escuadra. Participó en actividades hidrográficas en áreas marítimas patagónicas y fueguinas, y cumplió con las exigencias de estudio de las diferentes Escuelas de la Armada. Durante cuatro años cubrió sobre 100.000 millas de intensas navegaciones por aguas extranjeras y nacionales, que incluyeron las de la Antártica y, con frecuencia, las del Cono Sur. En algunas etapas de estas últimas debió prestar apoyo a naves de otras banderas, entre ellas la corbeta URUGUAY, de la Armada de esa República Oriental; el MISCHIEF, de la Royal Geographical Society de Londres, y el portaviones USS INTREPID. Alcanzó la jerarquía de Almirante en enero de 1970, y sirvió a su institución durante 39 años, desde que pisó el umbral de la Escuela Naval, en febrero de 1934, hasta que dejo las filas activas. Su insignia de mando fue arriada el 2 de febrero de 1973 del trinquete del HUASCAR, con el ceremonial de rigor. Ahora, saliendo de la quietud de su hogar, nos hace llegar esta obra valiosa y bien documentada, cuyo texto está enriquecido con la expresión de su conocimiento acabado de la geografía y de la historia del extremo sur del continente. |
Este libro se encuentra en nuestro [acervo bibliográfico](https://bibliotecas.uncuyo.edu.ar/explorador3/Record/OLESID048969). |
 |
En toda organización humana es posible establecer a priori responsables de la actividad de ese grupo, toda vez que éste tiene autoridades legales. Que hay quienes, con su conducta, contribuyen, de mejor o de peor manera, a obtener la finalidad perseguida por ese conjunto de seres enlazados en la misma acción y que, por lo tanto, hay responsables de los éxitos, como de los fracasos. Otro objetivo es el de comparar la actuación de la conducción política y militar de nuestra nación con la de Inglaterra. Para ello, me baso en la información dada por los medios de comunicación en Argentina y en otras naciones, y cito textualmente las fuentes, con fecha de publicación. Lo hago para que las conclusiones se apoyen en hechos ciertos y no en suposiciones, o para evitar que se piense que son suposiciones. No están todas las noticias, sino una selección de las de cada tema. Pero no hemos dejado de publicar ninguna que las contradiga. Así como buscamos y logramos no modificar en nada la esencia de los hechos y dichos. Es muy posible que las conclusiones de este libro molesten a los responsables del fracaso de nuestra nación. Es probable que genere la oposición de aquellos que creen que medrando y callando podrán sacar ventaja para sí y para sus intereses mezquinos, que no contemplan, por esa misma causa, el interés de la Nación. Intereses egoístas que se contraponen a los de ésta. En cambio, con toda seguridad, contará con la adhesión de otros que, como el autor, saben que los actos humanos tienen explicación, que el hombre posee discernimiento, intención y libertad para decidir sus propios actos y que, por consiguiente, es factible medirlos en relación a un ideal general de justicia. Y que esa acción de los hombres debe estar regida por el sentido del deber, de la justicia, del bien común. La caridad cristiana hacia el prójimo es aquella que obliga a quienes, en razón de su cargo, disponen del honor, de la fe y de la vida de otros. |
Este libro se encuentra en nuestro [acervo bibliográfico](https://bibliotecas.uncuyo.edu.ar/explorador3/Record/OLESID050632). |
 |
Cabe destacar, a manera de reflexión inicial, que por lo general los cultores de la historiografía argentina no se sienten muy inclinados a preocuparse de las cosas que suceden más abajo de las Malvinas y de la Tierra del Fuego. Duele decirlo, pero es poca la curiosidad que tales asuntos despiertan en el espíritu de la mayoría de los investigadores. Absorbidos como están, ya sea desentrañando la significación política del pronunciamiento de Mayo, o atraídos por desenredar la madeja de las guerras civiles, o queriendo sino medir la profundidad del antagonismo que dividiera a los hombres de la organización nacional, lo cierto es que por causa de esa intensa búsqueda, han descuidado en buen grado volcarse al estudio y defensa de nuestros territorios australes emplazados fuera del continente. Para muchos, pareciera que aquellos dos puntos indicados fueran los hitos meridionales de la República. Sin embargo, nada más inexacto; ahí no termina la patria grande. Desparramados en medio de enormes extensiones de mar, existen también pedazos de tierra que son tan argentinas como las quebradas del norte, las planicies del centro, las laderas andinas, la fértil mesopotamia o el litoral patagónico. Forman dos distritos distintos; el uno involucra el sector Antártico, y el otro lo integran las islas subantárticas del Atlántico Sur, ambos con analogías ambientales regidas por el común denominador de un clima inhóspito.' Ambos, por otra parte, completan un total de 1.235.000 kilómetros cuadrados de superficie, lo cual no es por cierto una friolera. La cuestión encierra pues grave importancia, dado que en contraposición a esa displicencia anotada, los escritores extranjeros en particular norteamericanos y británicos publican constantemente artículos, folletos y trabajos de envergadura, donde con derroche de dialéctica tratan por anticipado de justificar en el papel, y por supuesto que a favor de sus países, las prioridades que luego capitalizarán en el terreno las misiones de exploración que envían periódicamente sus respectivos gobiernos. |
Este libro se encuentra en nuestro [acervo bibliográfico](https://bibliotecas.uncuyo.edu.ar/explorador3/Record/OLESID048675). |
 |
"LAS MALVINAS. Una causa nacional", es un libro de excepcional interés para los argentinos. Su autor Haroldo Foulkes, periodista y diplomático, narra con prosa serena y objetiva el estado actual de la cuestión malvinense. Su visita como enviado especial de un diario de Buenos Aires a las Islas, sus observaciones lúcidas sobre la situación en las Malvinas y sus conversaciones con los pobladores, hacen al libro especialmente rico en anécdotas y hechos significativos. Es particularmente importante el diálogo mantenido por el autor con Lord Shackleton, jefe de la misión del mismo nombre que arribara al archipiélago a principios de 1976 y que el gobierno argentino declaró "no bienvenida". Foulkes repasa a lo largo de la obra, los grandes temas de las negociaciones bilaterales entre Argentina y el Reino Unido en donde está latente lo principal: la soberanía argentina sobre las Malvinas. Otros aspectos que merecen especial atención del autor, se refieren a la Falkland Islands Company, al petróleo, algas, krill y a la Misión Rowlands, todos ellos desarrollados con claridad conceptual y sencilla exposición. La lectura de "LAS MALVINAS. Una causa nacional" renueva la atención, recuerda y sensibiliza a la opinión pública nacional sobre una porción de nuestra patria que históricamente nos pertenece y que nos fuera arrebatada injustamente. En "Las Malvinas, mañana", capítulo final del libro, Haroldo Foulkes ensaya sus propias conclusiones sobre el futuro político y económico de las Islas, mostrándose optimista para la solución definitiva del diferendo, y en esta segunda edición agrega un capítulo titulado "Malvinas, prioridad uno", actualizando el tema. En síntesis, podemos decir que todo argentino que lea este libro, se sentirá plenamente identificado con su contenido, que resume una defensa valiente y leal de las Malvinas argentinas. |
Este libro se encuentra en nuestro [acervo bibliográfico](https://bibliotecas.uncuyo.edu.ar/explorador3/Record/OLESID047440). |
 |
Un surtidor de YPF y garrafas de Gas del Estado en las Malvinas relaciones más o menos fluidas entre isleños y argentinos, maestras que enseñan español en Puerto Stanley, vuelos semanales a Comodoro Rivadavia, isleños que viajan a Buenos Aires para hacer tratamientos médicos, a Córdoba para completar el colegio secundario, a Bariloche para pasar sus vacaciones. Hoy parece inimaginable pero eso fue lo que sucedió, aun con episodios de tensión o desconfianza, durante los diez años anteriores a la guerra. Para varias generaciones de argentinos, las Malvinas están ligadas exclusivamente a la histórica reivindicación de su soberanía y, desde 1982, al conflicto armado con Gran Bretaña. Pero mucho de lo que hace a su historia anterior y posterior, y en especial al vinculo entre isleños y argentinos, ha quedado eclipsado. Sebastián Carassai despliega un relato de impresionante riqueza para mostrar lo que todavía no sabemos o no pudimos pensar sobre las islas. ¿Qué hay detrás de la "comunidad emocional que nos hace decir que las Malvinas fueron, son y serán argentinas? ¿Cómo fue amasándose ese sentido común? ¿Cuánto incidieron en esa certidumbre las crónicas de viajeros argentinos que visitaron las islas y que construyeron una imagen de ellas que les debe tanto a la observación como al deseo? A partir de fuentes poco visitadas o inaccesibles hasta ahora, Carassai pone el foco en esa pequeña comunidad de dos mil personas, ¿Qué problemas enfrentaban antes de la guerra? ¿Estaban conformes con el trato y las oportunidades que obtenían del gobierno británico? ¿Cómo vivían los reclamos de la Argentina, las sorpresivas incursiones aéreas de civiles y las alternativas diplomáticas? En un recorrido pleno de descubrimientos, también nos cuenta cómo es la sociedad heterogénea y próspera que hoy habita las islas, y hasta que punto la guerra fue lo peor y lo mejor que le pasó. Ha corrido mucha agua bajo el puente y es legítimo preguntarse si tiene sentido leer otro libro sobre Malvinas, ese territorio a la vez tan ajeno y familiar. En este caso, dada su originalidad y riqueza, la respuesta definitivamente es un si. |
Esta obra se encuentra en nuestro [acervo bibliográfico.](https://bibliotecas.uncuyo.edu.ar/explorador3/Record/SID-051141) |
 |
Las fuerzas argentinas desembarcaron en las Islas Malvinas el 2 de abril de 1982, y se rindieron el 14 de junio de ese mismo año. La contienda duró poco más de setenta días, un plazo breve para un conflicto armado entre naciones. Sin embargo, y a pesar de este tenaz calendario, podría decirse que la guerra comenzó mucho antes, y terminó mucho después, si es que en verdad ha terminado. ¿Por qué afirmar tal cosa? No se trata de una invitación a volver a las armas, sino más bien de un intento por comprender de qué manera se llegó a ellas, cual fue el clima del país mientras los soldados de ambos países se mataban y qué sucedió desde que terminó la disputa hasta hoy. Lo que Federico Lorenz indaga en este libro es la construcción de lo que podría llamarse "la causa Malvinas", antes, pero sobre todo durante y después de la guerra. El rol de la educación primaria y secundaria; el nacionalismo; el clima de violencia y militarización de la década del setenta (tanto de los militares como de los jóvenes de las organizaciones revolucionarias y, más ampliamente, de la política); el papel de la sociedad civil, los políticos, los medios de comunicación y los intelectuales entre el 2 de abril y el 14 de junio; las luchas en el interior de las Fuerzas Armadas; el lugar que tienen (y los derechos que reclaman) desde hace tres décadas los ex combatientes; la relación entre los sobrevivientes del conflicto, los muertos en la guerra y los desaparecidos por el terrorismo de Estado; la manera en que los argentinos (y sus gobernantes democráticos) procesaron la derrota y su herencia. Con una investigación exhaustiva y un relevamiento de testimonios nunca hecho hasta ahora, y con la valentía de pensar sin concesiones ni ambigüedades una herida que sigue abierta, Las guerras por Malvinas se ha convertido en una referencia ineludible para pensar la historia contemporánea de la Argentina. Esta reedición, que es la versión definitiva del texto y que analiza la transformación de la "causa Malvinas" durante el kirchnerismo, es una invitación directa al debate sobre un tema que aún resulta incómodo y que sigue gravitando sobre nosotros, como una memoria que no encuentra ni paz ni sosiego. |
Este libro se encuentra en nuestro [acervo bibliográfico](https://bibliotecas.uncuyo.edu.ar/explorador3/Record/SID-051643). |
 |
La literatura argentina sobre las Islas Malvinas abunda en investigaciones históricas y alegatos políticos que han despejado las últimas dudas sobre la soberanía argentina en las Islas ocupadas por Gran Bretaña. Las negociaciones iniciadas entre ambos gobiernos a instancias de las Naciones Unidas revelan que prevalece la conciencia de la justicia de los derechos argentinos. El modo ordenado que caracteriza esas gestiones oficiales demuestra que la vía diplomática y pacífica de resolver litigios sigue siendo, para nuestro país, el estilo tradicional de su política exterior. El derecho internacional, respetuosamente practicado, ofrece soluciones si lo acompaña la perseverante paciencia que nace de la convicción en derechos justos. Al margen de estas negociaciones, parece llegado el momento para llevar al conocimiento público toda la información disponible sobre las Islas Malvinas. Hay datos desperdigados en investigaciones de diversa índole, pero faltaba la recopilación ordenada e inteligente de la realidad malvinense. Qué son las Islas, para qué sirven, cómo se las explota, quiénes las habitan, cómo se comunican con el mundo, qué instituciones las rigen, son otros tantos interrogantes sobre los que no tenemos sino información deficiente. |
Este libro se encuentra en nuestro [acervo bibliográfico](https://bibliotecas.uncuyo.edu.ar/explorador3/Record/OLESID047739). |
 |
No ha sido sorpresa en los círculos castrenses conocer el nombre del autor del acabado estudio sobre "La Cuestión de las islas Falkland (1492-1982)", pues su profunda y permanente preocupación por lo que atañe tan directamente a la soberanía nacional es vastamente conocida. Sus numerosas obras, conferencias, etc., sobre el conocimiento y divulgación de la historia de nuestras fronteras, dan fe de su patriótica inquietud y son clarinada ante el peligro que significa el descuido por el poco conocimiento que se tiene de ellas. En esta obra premiada con el Primer Lugar en el Concurso Literario Militar 1982, que la Biblioteca del Oficial entrega a conocimiento de sus subscriptores, don Oscar Espinosa Moraga hace un acabado estudio cronológico, por demás muy completo, de la vida que han tenido las idas Falkland o archipiélago de los Falkland, desde su descubrimiento hasta el año 1982, vísperas de un conflicto bélico circunscrito solamente a ellas, pero que conmovió no tan sólo a América sino que al mundo entero. Apoyado en fuentes de consulta de indiscutible veracidad histórica jurídica, será un valioso documento obligado de consulta para los cultores de la historia y geografía y del derecho internacional. |
Este libro se encuentra en nuestro [acervo bibliográfico](https://bibliotecas.uncuyo.edu.ar/explorador3/Record/OLESID047472). |
 |
La Academia Nacional de la Historia pública con esta la tercera edición de la obra de Ricardo R. Caillet-Bois referida a las Malvinas. Por muchas razones creemos muy oportuna esta reedición. La primera, es la calidad de la obra considerada una de las mejores aparecida sobre el tema; otra, el haberse agotado las dos primeras ediciones. La Academia al publicar nuevamente esta obra continúa la línea trazada por los miembros de la corporación quienes desde principios de siglo han puesto de relieve cuánto les preocupa el tema y la suerte de un territorio que nos fuera arrancado violentamente y que siempre hemos luchado por recuperarlo. Alejados de todo espíritu sensacionalista los autores, prietamente ceñidos a las más severas pautas de la investigación histórica, han brindado a estudiosos de todas las categorías el fruto sazonado de sus desvelos eruditos. Entre libros, folletos, artículos periodísticos y otras formas de expresión gráfica han dado a la imprenta ciento veintisiete títulos sin contar los que pueden habérseme escapado en el escrutinio. Otra de las razones que explican la nueva edición del libro de Caillet-Bois deriva de la actualidad del tema malvinense puesto estrepitosamente de resalto con motivo de la triple agresión a la Argentina en el concertado ataque británico-norteamericano, apoyado con sanciones en nuestra contra por parte del Mercado común europeo. Pudimos comprobar a raíz de esa empresa colonialista que aunque todos estuvieron pendientes del grave episodio del Atlántico sur, ante el peligro que encerraba para la paz mundial, pocos, fuera de nuestro país, conocían el problema desde el punto de vista histórico y que hasta en las naciones más cultas, el tema jamás había interesado. I |
Este libro se encuentra en nuestro [acervo bibliográfico](https://bibliotecas.uncuyo.edu.ar/explorador3/Record/OLESID009548). |
 |
La antología que el lector tiene en sus manos reúne siete textos dramáticos que, desde diferentes enfoques y cartografías, se aproximan a la Guerra de Malvinas (2 de abril-14 de junio de 1982). A través de poéticas diversas, cada uno de estos textos porta un ángulo particular sobre los hechos acontecidos y sugiere una mirada que se incluye en un conjunto de reflexiones configurado por la especificidad del teatro. Los textos seleccionados son: *¡Arriba hermano! de Omar Aita, El Prado del Ganso Verde de Eugenia Cabral, Rodillas negras de Andrea Campos, Islas de la Memoria de Julio Cardoso, Silencio ficticio de Julio Cardoso y Andrés Fernández Cabral, 1982 Obertura solemne de Lisandro Fiks, y El león y nosotros de Alejandro Flynn*. Reflexionar hoy sobre la Guerra. de Malvinas implica aproximarse a un acontecimiento histórico vigente, cuyos efectos y resultados todavía se manifiestan. El presente volumen propone pensar el teatro como herramienta para proyectar el pasado hacia el presente y, especialmente, el futuro. |
Esta obra se encuentra en nuestro [acervo bibliográfico](https://bibliotecas.uncuyo.edu.ar/explorador3/Record/SID-051151). |
 |
El 2 de abril de 1982, la junta militar argentina dispuso el desembarcó en las Malvinas, desencadenando una guerra contra Gran Bretaña que duró 74 días. El 2 de abril de 1992 el jefe del Ejército, general Martín Balza, combatiente en las islas, criticó la decisión militarista de Leopoldo Galtieri, Jorge Anaya y Basilio Lami Dozo y rescató la vía diplomática como único camino válido para solucionar el conflicto. Existe algo más que un contraste entre uno y otro tramo de la historia: se desarrolló una década que significó profundas mutaciones en el mundo y también en la Argentina. La guerra de Malvinas fue una suerte de bautismo para la Argentina en su ingreso violento e imprevisto a la historia de esta épo- ca de la que vivía al margen, ocupada solo en su recurrente crisis económica de país subdesarrollado, su crónica inestabilidad política y su guerra interna que la tornaban compleja pero gobernable. Ese derrotero no se abandonó ni aun con el cambio del autoritarismo por la democracia y, lo que pareció más grave, la Argentina continuó empecinada en buscar un lugar en la historia sin medir costos ni beneficios. Si aquel desembarco en las Malvinas implicó un inútil gesto de prepotencia regado después con muertos, no fue menos sangrienta la pretensión del país de buscar las simpatías de Occidente injertándose en conflictos extra regionales. El atentado contra la Embajada de Israel repuso al país en un lugar de dudoso privilegio en el escenario del terrorismo internacional. La década transcurrida desde el desembarco de las tropas en las islas hasta ahora, produjo en verdad acontecimientos mucho más importantes que los que involucraron únicamente a la Argentina. |
Este libro se encuentra en nuestro [acervo bibliográfico](https://bibliotecas.uncuyo.edu.ar/explorador3/Record/OLESID050637). |
 |
El propósito central de este trabajo es, según dejan constancia sus autores en el prólogo, evitar que, en el caso de la reciente guerra del Atlántico sur, la propaganda de los vencedores se convierta en la historia oficial de los vencidos. Cumplieron el objetivo aún cuando la realidad de los acontecimientos que llevaron primero a la reconquista de las islas Malvinas y luego a la derrota militar frente a Gran Bretaña sugiere para muchos protagonistas argentinos condenas infinitamente más severas que las que pudiera haber concebido el más imaginativo de los propagandistas ingleses. Este volumen es el resultado de un año de investigación llevada a cabo en la Argentina y en Estados Unidos, donde entrevistaron a casi todos los protagonistas y recopilaron, además de testimonios, documentos inéditos. En sus páginas desfilan los hombres del poder y sus ambiciones, las decisiones secretas que llevaron a los argentinos a enfrentar su primer conflicto bélico y también la primer derrota de sus armas en el siglo XX y los presupuestos sobre las que aquéllas se basaron. En resumen, la trama secreta" de esa gran frustración nacional que hoy lleva el nombre de Malvinas." |
Esta obra se encuentra en nuestro [acervo bibliográfico](https://bibliotecas.uncuyo.edu.ar/explorador3/Record/OLESID047652). |
 |
El conflicto del Atlántico Sur, planteado en términos bélicos entre la Argentina y Gran Bretaña, llamó la atención del mundo durante los meses de abril, mayo y junio de 1982. Este conflicto ha sido objeto de numerosos estudios, tanto en la Argentina como en Gran Bretaña y en otros centros especializados del mundo, en focando el tema según los intereses de las partes o en función de los aspectos his- toricos, políticos o militares. Puede afirmarse que en el desarrollo del conflicto del Atlántico Sur jugaron factores múltiples de orden nacional e internacional que fe dieron caracteristicas propias. Este estudio se ha realizado tomando en consideración los aspectos estrictamente referidos a la tecnología de armamentos y su utilización en el desarrollo de la guerra. De esta forma, en la primera parte se analiza el comportamiento de los ejércitos en lucha desde la óptica de los armamentos utilizados. A partir del análisis y de la evaluación correspondiente, se sacan algunas conclusiones válidas tanto para los países miembros de la Organización del Tratado del Atlántico Norte, OTAN, y los países de la Alianza del Pacto de Varsovia. Debido a la intrínseca correlación existente entre el desarrollo y la aplicación de los armamentos convencionales con el desarrollo y la aplicación de las armas tácticas y estratégicas, la segunda parte de este estudio se dedica al análisis de la estructura del poder nuclear y los problemas que se plantean para la construcción de la paz en el mundo. En esta introducción se ofrece un marco general de tipo conceptual que permita interpretar el conflicto del Atlántico Sur y las lecciones tecnológicas y estratégicas que de él puedan extraerse para las relaciones mundiales Este-Oeste. |
Este libro se encuentra en nuestro [acervo bibliográfico](https://bibliotecas.uncuyo.edu.ar/explorador3/Record/OLESID047959). |
 |
No es frecuente la aparición de libros argentinos que relatan impresiones de viaje por el territorio patrio. Es este un campo que a pesar de ofrecer un rico venero de apasionantes temas, se ha dejado para plumas extranjeras. Por eso reviste mérito singular y merece destacarlo, el esfuerzo del joven abogado y periodista Hipólito Solari Yrigoyen al dar a publicidad el presente libro sobre la región menos conocida del país: las Islas Malvinas. El autor, viajero infatigable que ha recorrido toda la República no con frívolo afán turístico sino para tener conciencia exacta de la realidad nacional, ha recogido sus observaciones en crónicas periodísticas que además de describir paisajes y costumbres penetran en los problemas e inquietudes del pueblo en búsqueda de atinadas soluciones. Su aguda sensibilidad social y fino sentido estético revelan, sin duda, la influencia del eminente maestro Ricardo Rojas, quien lo llamaba su discípulo dilecto. Hipólito Solari Yrigoyen completó su periplo por el suelo nacional al efectuar el viaje a las Islas Malvinas. Las notas de esta excepcional travesía, no realizada desde hace muchos años por ningún argentino, han sido ordenadas en el presente trabajo en el que el autor, con elegante sencillez y sin artificio retórico, transmite con sentido pedagógico todo cuanto ha visto en el archipiélago austral. Así son las Malvinas es un libro objetivo y escrito sin ánimo polémico, si bien en cada frase trasunta la onda amargura del argentino que ve flamear bandera extraña en su propio territorio. Sin pretender ser alegato jurídico, ni reseña histórica, ni tratado geográfico, todo ello fluye espontáneo en este ameno relato que ha de contribuir con suma eficacia al mejor conocimiento de lo que son hoy las Islas Malvinas. |
Este libro se encuentra en nuestro [acervo bibliográfico](https://bibliotecas.uncuyo.edu.ar/explorador3/Record/OLESID051229). |
 |
Mucho se ha escrito sobre Malvinas y casi todos los ciudadanos de este país tienen una opinión sobre qué postura debe sostener la Argentina frente a Gran Bretaña y el gobierno de las islas. Se trata de un sentimiento colectivo construido a lo largo de décadas, una geografía emocional con escaso margen para la discusión. Lo que pocos argentinos saben es qué hay verdaderamente en las islas, que son las Malvinas, cómo se vive allí, como se apuesta al futuro o cómo se revisa el pasado. Existe una suerte de bloqueo consciente o no tanto, relacionado con la información y los datos: el manto de neblina no nos permite olvidar, pero tampoco nos deja ver. Estas páginas reveladoras cuentan eso: cómo es ese territorio utópico e ignorado. Es la crónica de un viaje político y emocional, pero sobre todo material. Como dicen los autores: "Este libro intenta remediar en una pequeña proporción el desconocimiento sobre las islas y sobre el largo proceso de cuarenta años que siguió a la guerra de 1982. E Invita también a reflexionar sobre este conflicto que seguirá vigente en nuestra política exterior muchas décadas más. |
Este libro se encuentra en nuestro [acervo bibliográfico](https://bibliotecas.uncuyo.edu.ar/explorador3/Record/SID-051876). |
 |
Este libro surgió producto de innumerables horas de entrevistas con autoridades, marinos y aviadores de todos los rangos. Es difícil de encuadrar en las categorías clásicas porque, si bien está centrado sobre una importante investigación histórica, no es una tesis ni un ensayo pero tiene mucho de ambos, y tampoco es una autobiografía pero tiene un toque. Es, a mi criterio, una profunda e inteligente investigación histórica, narrada en forma atrapante, que ilumina lo que podríamos llamar el «lado oscuro de la Luna», proporcionando la visión argentina sobre aspectos críticos e ignorados o poco conocidos de la Guerra de Malvinas. Del prólogo de Enrique Emilio Molina Pico |
Esta obra se encuentra en nuestro [acervo bibliográfico](https://bibliotecas.uncuyo.edu.ar/explorador3/Record/SID-051145). |
 |
"¿OTRO LIBRO SOBRE MALVINAS? No cabe duda que ya hay muchos, y muy buenos, pero este trabajo, que no aborda la guerra en si, se destaca por el análisis de las complejas cuestiones que rodean al conflicto, evitando el lenguaje exaltado. las invocaciones patrióticas o los propósitos de propaganda. Su objetivo es brindar elementos que permitan reenfocar la consideración del tema, tanto por parte de los argentinos como de los británicos. Un grupo de especialistas y estudiosos de muy variados orígenes y vocación abordan en estas páginas la historia política y diplomática en torno al archipiélago. Se presentan, desde un punto de vista argentino, los diferentes factores que condicionarán cualquier resolución del conflicto: políticos, lege geográficos, económicos, estratégicos. científicos y medioambientales, entre otros. Aquí no se reproducen ni se explican los derechos de nuestro país en su reclamo de la devolución de lo que se nos sacó por la fuerza, ni las razones invocadas por Gran Bretaña para justificar su presencia en el archipiélago y en las islas adyacentes, pues ello ha sido estudiado en profundidad por autores de gran valía. Hace casi doscientos años estos territorios argentinos fueron ocupados por la fuerza, y su población fue desalojada por una flota bajo el pabellón inglés. Su recuperación no es una esperanza, sino un destino. Esta obra podría ser el paso inicial hacia una nueva reflexión para definir nuestros intereses y encarar quizás el más importante desafío político y estratégico internacional de la Argentina. Su solución pacifica será la mejor contribución de nuestros pueblos a la paz y a la seguridad internacional". |
Esta obra se encuentra en nuestro [acervo bibliográfico](https://bibliotecas.uncuyo.edu.ar/explorador3/Record/SID-051150). |
 |
Mucha tinta y resmas de papel se han utilizado sobre el tema ISLAS MALVINAS y demás islas del Atlántico Sud, tanto en las de carácter oficial como privadas, nacionales como extranjeras, usurpadas por Gran Bretaña. En nuestro país, por investigadores, historiadores y estudiosos, sin que hayan faltado otros tratadistas menores. En el extranjero se han dedicado a esta investigación algunos, como veremos, con seriedad y otros en sentido propagandístico británico colonialista. En cambio, en relación con ello, son muy escasas las páginas dedi- cadas a este tema desde el punto de vista de las acciones cometidas por Estados Unidos. Es justo señalar que aunque pocas, cabe destacar algunas seleccionadas con amplia documentación. Ha faltado caracterizar con claridad el rol de este último país como una constante posición colonialista en las Américas y, por ende en el conflicto por el archipiélago argentino usurpado por Gran Bretaña en 1833, en un asalto de piratería. Si esa circunstancia se hubiera evaluado como una permanente y continuada posición colonialista estadounidense, usurpación a la que recurrió en América en el siglo XIX, principalmente, y después con me didas simuladas o de abierta injerencia en países independientes de América, como en otras partes del mundo, no se hubiera caído en el error de permitir "jugar" a la mediación por un traficante de armas y de un gobierno cuyo mayor mérito ha sido su demostrada incapacidad y fracasos internacionales. |
Este libro se encuentra en nuestro [acervo bibliográfico](https://bibliotecas.uncuyo.edu.ar/explorador3/Record/OLESID011220). |
 |
Te habrás preguntado porqué ese título. Porque, a través de todas sus páginas encontrarás siempre la figura femenina poniendo su intención, su creatividad y su positivo accionar en esta post-guerra del Atlántico Sur. Mujeres valientes y decididas que junto al hombre y no detrás de él, como decía el viejo proverbio, lo ayudan, lo inspiran y muchas veces con su innata intuición le señalan el camino correcto. Mujer formadora del ciudadano del año 2000, mujer que ama, trabaja, investiga, enseña... Mujer que cuida el hogar pero que participa cada día más en los destinos de la Patria. Porque está harta de la corrupción, la deshonestidad, los dobles mensajes, la incertidumbre política, la inestabilidad económica, los internismos permanentes, la injusticia social, el negativismo de sus clases dirigentes, el éxodo de los hijos ante la falta de perspectivas, la creciente resignación a vivir en un país que se achica día a día y sobre todo a la falta de objetivos nacionales permanentes... Entre los que debe figurar LA RECUPERACIÓN DE NUESTRAS QUERIDAS ISLAS MALVINAS. Mi homenaje y mi agradecimiento a todas las que contribuyeron a restrañar las heridas de la guerra. Y mi convocatoria a ¡NO RENDIRNOS NUNCA! |
Este libro se encuentra en nuestro [acervo bibliográfico](https://bibliotecas.uncuyo.edu.ar/explorador3/Record/OLESID047743). |
 |
El clásico para conocer la historia y la estrategia Este libro analiza e interpreta los hechos y los mensajes que llevaron a la escalada diplomático-militar en el Atlántico Sur entre diciembre de 1981 y junio de 1982. Su objetivo no es distribuir culpabilidades ni resolver la cuestión de la soberanía. Los autores, historiadores y expertos en estrategia, no intentan defender una posición política, sino salvaguardar la Historia de la mitificación. Para ello, analizan la importancia de las genuinas y sustanciales diferencias entre las partes y explican los problemas de comunicaciones y percepciones que se sumaron a las diversas presiones que enfrentaron los decisores políticos. El texto-documentado con una importante bibliografía en Gran Bretaña y en la Argentina, a la que se sumaron un gran número de entrevistas a la máxima dirigencia en ambos lados del Atlántico-se ha mantenido increíble mente vigente. Sus conclusiones, escritas en el difícil momento de los prime ros años de la posguerra, siguen siendo válidas y fueron confirmadas por la apertura de los documentos oficiales. Verdadero clásico, Señales de guerra trasciende el tiempo en que fue escrito. Esta nueva edición es imprescindible para que quienes vivieron esa época puedan revisarla, y para que las nuevas generaciones estén alertas de lo fácil que es la escalada bélica cuando las partes insisten en ignorarse y no se abocan a la búsqueda de una resolución pacifica. Quizá, recordando el pasado, se pueda advertir el peligro de vivir con un conflicto no resuelto, para no quedar expuestos, de nuevo, a los riesgos de un aumento incontrolable de violencia. |
Esta obra se encuentra en nuestro [acervo bibliográfico](https://bibliotecas.uncuyo.edu.ar/explorador3/Record/SID-051138). |
 |
Este libro no es un documento más de los muchos que inspiraron los 73 sangrientos días de la recuperación, la lucha por su defensa y la derrota de las fuerzas argentinas en las usurpadas y solitarias islas. El Teniente General Balza, ya desde la sugestiva dualidad del titulo, que alude claramente a comportamientos heroicos y severas falencias, no se limita a narrar su experiencia al frente de una Unidad de combate amparándose (como muchos textos) en la mera crónica de los episodios. Los rememora y los expone a la luz pública con el mismo y frontal espíritu crítico -tal vez el más patriótico modo de juicio- con que años después abordó otras espinosas cuestiones nacionales. Sobre todo, la explícita condena a la represión ilegal de los años 70, donde hizo prevalecer su moral de soldado por sobre la defensa de lo absolutamente indefendible. |
Esta obra se encuentra en nuestro [acervo bibliográfico](https://bibliotecas.uncuyo.edu.ar/explorador3/Record/SID-051136). |
 |
Plantearnos los argentinos la reconquista de las Malvinas, simplemente por vías diplomáticas y económicas realizadas en unidad, significará la mayor revolución liberacionista continental de este siglo. ¿Por qué? Porque esa lucha exigirá ante todo romper con la dependencia de las multinacionales del imperialismo, actuando con plena autonomía. Es decir, concretar una determinación política exclusivamente nacional que será modelo y estímulo para los demás pueblos hermanos oprimidos del hemisferio La reconquista de Malvinas sólo es posible con el ejercicio pleno de nuestra soberanía, cosa que será impensable si los poderes de decisión continúan en manos extranjeras a través del cipayismo intemo, ejecutor de las instrucciones político-económicas del F.M... ese implacable capanga del imperialismo. Será dejar de lado a nuestra oligarquía entreguista, a los militares pro yanquis, a la izquierda loca extranjerizante, a los intelectuales bisagra. Significará retomar la real conducción de nuestros derechos y hacer una Argentina grande y digna. Si continuamos atados incondicionalmente a una deuda externa no contraída, nada será posible, ni siquiera la supervivencia como nación Todo cuanto se intente sin la previa recuperación de los co- mandos nacionales continuará siendo mentira y contribuirá a un mayor sometimiento. En el camino de Malvinas está el reencuentro de los argentinos y su más auténtica revolución y liberación está, sin esperar nada del exterior, ni malo ni bueno, confiando en nuestras propias fuerzas que bastan y sobran para realizar el sueño de San Martín y Bolívar de ser libres y contribuir a la libertad y unidad del postergado pueblo hermano latinoamericano. |
Este libro se encuentra en nuestro [acervo bibliográfico](https://bibliotecas.uncuyo.edu.ar/explorador3/Record/OLESID050633). |
 |
En diversos lugares y circunstancias aseguré que América hispana fue y es una "utopía". Lo fue en su mismo descubrimiento, esa gran utopía de Colón y lo fue en sus conquistadores, misioneros y políticos. Una de las formas en que se expresó esa utopía fue la recurrente búsqueda de islas que llenó un enorme espacio en los afa nes de conquistadores, misioneros y cronistas. Siempre se buscaban islas, siempre, y, cuando se encon traban algunas, ya al día siguiente se pensaba en la búsqueda de otras más distantes donde florecía extrañísima vegetación, yacían riquezas incalculables y habitaban hombres de una pureza primitiva. Y tras esas islas de "utopía" se volcaron hazañas y aventuras, pero también se edificaron ciudades, se levantaron universidades, catedrales, escuelas, se explotaron campos de cultivo y minerales encantados. En una de esas búsquedas, corriendo detrás de una de esas utopías, un navegante de Magallanes descubrió las Malvinas. Herederos de aquellos señores de la utopía hemos vivido muchísimos años mirándolas como se mira una utopía. Pero la utopía no da para sueños, ni para improvisaciones, ni para programas electorales; la utopía encuentra su justificación cuando se convierte en topia, como hicieron aquellos castellanos al construir Hispanoamérica para lo cual, antes que nada, establecían el gobiemo y la fe de esa topía. |
Este libro se encuentra en nuestro [acervo bibliográfico](https://bibliotecas.uncuyo.edu.ar/explorador3/Record/OLESID049274). |
 |
La invasión de las islas Malvinas el 2 de abril de 1982 marca la culminación de un proceso que se inicia hacia fines de 1981 cuando, frente al estrepitoso fracaso del gobierno del teniente general Roberto Eduardo Viola, la Junta Militar toma conciencia de que su poder empieza a tener los días contados. Es en ese momento que el almirante Jorge Isaac Anaya y el teniente general Leopoldo Fortunato Galtieri conciben la idea de ocupar el archipiélago para concitar adhesión popular y revertir la agonía del Proceso de Reorganización Nacional. Solo un fenomenal desconocimiento de las relaciones internacionales pudo hacer que se imaginara que semejante empresa -que virtualmente comportaba declararle la guerra al Reino Unido, a la OTAN y a los Estados Unidos- podía tener éxito. Esa fue la trampa que la dictadura tendió a la sociedad argentina y este es el primer libro que describe pormenorizadamente su arquitectura y sus entretelones a partir de una decena de archivos privados que no habían visto la luz pública hasta hoy y de documentos argentinos y extranjeros inéditos. A cuarenta años de Malvinas, Yofre lo hace de nuevo: revela hechos y testimonios que necesaria y dolorosamente reescriben otra tragedia argentina. |
Esta obra se encuentra en nuestro [acervo bibliográfico](https://bibliotecas.uncuyo.edu.ar/explorador3/Record/SID-051143). |
 |
Un surtidor de YPF y garrafas de Gas del Estado en las Malvinas relaciones más o menos fluidas entre isleños y argentinos, maestras que enseñan español en Puerto Stanley, vuelos semanales a Comodoro Rivadavia, isleños que viajan a Buenos Aires para hacer tratamientos médicos, a Córdoba para completar el colegio secundario, a Bariloche para pasar sus vacaciones. Hoy parece inimaginable pero eso fue lo que sucedió, aun con episodios de tensión o desconfianza, durante los diez años anteriores a la guerra. Para varias generaciones de argentinos, las Malvinas están ligadas exclusivamente a la histórica reivindicación de su soberanía y, desde 1982, al conflicto armado con Gran Bretaña. Pero mucho de lo que hace a su historia anterior y posterior, y en especial al vinculo entre isleños y argentinos, ha quedado eclipsado. Sebastián Carassai despliega un relato de impresionante riqueza para mostrar lo que todavía no sabemos o no pudimos pensar sobre las islas. ¿Qué hay detrás de la "comunidad emocional que nos hace decir que las Malvinas fueron, son y serán argentinas? ¿Cómo fue amasándose ese sentido común? ¿Cuánto incidieron en esa certidumbre las crónicas de viajeros argentinos que visitaron las islas y que construyeron una imagen de ellas que les debe tanto a la observación como al deseo? A partir de fuentes poco visitadas o inaccesibles hasta ahora, Carassai pone el foco en esa pequeña comunidad de dos mil personas, ¿Qué problemas enfrentaban antes de la guerra? ¿Estaban conformes con el trato y las oportunidades que obtenían del gobierno británico? ¿Cómo vivían los reclamos de la Argentina, las sorpresivas incursiones aéreas de civiles y las alternativas diplomáticas? En un recorrido pleno de descubrimientos, también nos cuenta cómo es la sociedad heterogénea y próspera que hoy habita las islas, y hasta que punto la guerra fue lo peor y lo mejor que le pasó. Ha corrido mucha agua bajo el puente y es legítimo preguntarse si tiene sentido leer otro libro sobre Malvinas, ese territorio a la vez tan ajeno y familiar. En este caso, dada su originalidad y riqueza, la respuesta definitivamente es un si. |
Esta obra se encuentra en nuestro [acervo bibliográfico.](https://bibliotecas.uncuyo.edu.ar/explorador3/Record/SID-051141) |
 |
La postura pro argentina de Alex Betts no es de ninguna manera producto del oportunismo o de la casualidad sino de un proceso de años, desde el nacimiento de su conciencia política en 1975 hasta el desenlace de la reconquista de las islas Malvinas en junio de 1982. Hasta esa primera fecha, Betts era el típico isleño; sus creencias políticas se podían resumir en la idea-fuerza "queremos seguir siendo británicos", con la cual los kelpers enfrentan toda invitación al diálogo realista. Pero por obstinación, o por no querer ser "guiado como una oveja", se abstuvo de suscribir una petición que frenó las negociaciones por la soberanía de las islas. Una vez instalado en Stanley (Puerto Argentino), comenzó a interesarse en la política local y, a diferencia del común de sus compatriotas, nunca dejó de expresar sus opiniones, a pesar de que resultasen irritantes para los demás. Sus ideas sobre la relación entre las Malvinas y la Argentina cambiaron radicalmente luego de leer el famoso informe de Lord Shackleton en 1976 y un folleto titulado¿ Cuál es el futuro de las Falkland?, escrito en 1977 por el geólogo y parlamentario británico Colin Phipps. En este último trabajo se reseña la historia de las islas, los reclamos argentinos y explica que la solución al problema Malvinas pasará por un acuerdo entre las tres partes interesadas, la Argentina, Gran Bretaña y los malvinenses, alrededor de un interés en común: la prosperidad económica. |
Este libro se encuentra en nuestro [acervo bibliográfico](https://bibliotecas.uncuyo.edu.ar/explorador3/Record/OLESID047559). |
 |
El final de la guerra de Malvinas fue especialmente doloroso para la Argentina. Después de ese amargo 10 de junio de 1982, el silencio cayó pesadamente sobre el tema. No se habló de la guerra perdida, ni de los caídos, que quedaron allí, en sepulturas improvisadas, sin ceremonias ni honores y, sobre todo, sin nombre. En diciembre de 1982, las autoridades británicas le encomendaron al capitán Geoffrey Cardozo una tarea penosa: exhumar e identificar los restos de los soldados argentinos caídos y elaborar un informe. Varios años más tarde, el veterano argentino Julio Aro decidió que había que hacer algo por las 121 familias que tenían a sus muertos enterrados bajo la frase: "Soldado argentino solo conocido por Dios". El azar quiso que conociera a Cardozo en Londres y, a partir de ese encuentro, la historia cambió. Malvinas. Identidad de héroes narra con pulso vibrante la iniciativa que se conoció como Plan Programa Humanitario Malvinas, ofrece fragmentos del célebre Informe Cardozo y rinde homenaje a todos los protagonistas de esta historia: los que removieron cielo y tierra, de un lado y otro del Atlántico, para reparar esas omisiones y los combatientes, que gracias a un plan colectivo, superador de cualquier grieta, recuperaron su tan postergada identidad. |
Esta obra se encuentra en nuestro [acervo bibliográfico](https://bibliotecas.uncuyo.edu.ar/explorador3/Record/SID-051134). |
 |
Daniel Terzano nació en Buenos Aires en 1955. Completó sus estudios de psicología en 1980, y para ello requirió prórroga para hacer su servicio militar. Como soldado conscripto de edad atípica, en relación con sus compa ñeros "chicos", fue en 1982 combatiente en las Islas Malvinas. Su obra literaria, iniciada hacia 1970, es inédita. Este es el primer libro que publica. Daniel Terzano es -ante todo y desde su adolescencia- un escritor, un narrador sorprendente. Su destino lo situó como combatiente raso, flamante psicólogo, en la guerra de Malvinas. Fue uno de los cinco mil soldados tomados prisioneros en la capital de las islas. Tenía 27 años y volvió para construir este libro que se constituye en literatura candente. "5.000 Adioses a Puerto Argentino" es la primera obra de arte expresivo gestada entre nosotros a partir de un combate que nos lastima inclementemente. No es una crónica periodística ni un diario de batalla. Es una inmersión suprema en esa danza de metralla y muerte que es toda guerra. Es el texto profundo y a la vez transparente. Es el llanto y el grito desesperado ante los compañeros caídos. Es la rebelión invisible, la mirada insumisa y la memoria inocente. Su prosa va más allá de la novela y del dolor. Su texto es una manera serena de exponernos el espíritu de la locura. He aquí mucho más que un libro: es la revelación de un artista de la palabra y el manifiesto implacable de una generación que no nació para ser sacrificada. |
Esta obra se encuentra en nuestro [acervo bibliográfico](https://bibliotecas.uncuyo.edu.ar/explorador3/Record/OLESID051228). |
 |
Este es un libro paradójico: escrito por un argentino, pero de ascendencia británica y largos años vividos en Londres, revela la sistemática intervención del Gran Imperio en los países latinoamericanos durante todo el siglo pasado y parte del presente, basándose en inobjetables fuentes del propio Reino Unido. ¿Cuáles y cuántos eran los intereses británicos en Sud América durante el siglo XIX? La respuesta es variados y muchos. Si bien tan sólo una pequeña parte del territorio continental (Guayana Británica/Guyana) pasó a ser del dominio formal de Londres, Gran Bretaña defendió sus intereses comerciales, a través de argucias legales, tratados, alguna invasión, o la directa presión de su flota naval. Y así, mientras Westminster (el Parlamento) parecía sólo preocupado por los hechos ocurridos en las colonias reconocidas, Whitehall (el gobierno) observaba con sumo cuidado lo que sucedía en Sud América (con deleite casi siempre, pero también con soberbia, como cuando un diplomático británico se sintió humillado en La Paz y una Reina Victoria indignada "eliminó a Bolivia del mapa", mediante un plumazo cruzado a lo ancho de un mapa de América). "Sud América -resume el autor- fue entonces uno de los pilares de la economía británica, y concentró más inversión británica que cualquier otra región del globo." Andrew Graham-Yooll, periodista y escritor, nació en Buenos Aires (1944). hijo de padre escocés y madre inglesa. Trabajó durante diez años en la redacción del Buenos Aires Herald; durante seis años fue redactor de The Guardian, de Londres, y actualmente es subdirector de la revista South, The Third World Magazine. Es autor de una docena de libros-The Forgotten Colony, Portrait of an Exile y Small Wars... son sus últimos titulos- publicados en Buenos Aires, Caracas, Madrid, Londres y Nueva York. |
Esta obra se encuentra en nuestro [acervo bibliográfico](https://bibliotecas.uncuyo.edu.ar/explorador3/Record/OLESID047441). |
 |
El propósito central de este trabajo es, según dejan constancia sus autores en el prólogo, evitar que, en el caso de la reciente guerra del Atlántico sur, la propaganda de los vencedores se convierta en la historia oficial de los vencidos. Cumplieron el objetivo aún cuando la realidad de los acontecimientos que llevaron primero a la reconquista de las islas Malvinas y luego a la derrota militar frente a Gran Bretaña sugiere para muchos protagonistas argentinos condenas infinitamente más severas que las que pudiera haber concebido el más imaginativo de los propagandistas ingleses. Este volumen es el resultado de un año de investigación llevada a cabo en la Argentina y en Estados Unidos, donde entrevistaron a casi todos los protagonistas y recopilaron, además de testimonios, documentos inéditos. En sus páginas desfilan los hombres del poder y sus ambiciones, las decisiones secretas que llevaron a los argentinos a enfrentar su primer conflicto bélico y también la primer derrota de sus armas en el siglo XX y los presupuestos sobre las que aquéllas se basaron. En resumen, la trama secreta" de esa gran frustración nacional que hoy lleva el nombre de Malvinas." |
Esta obra se encuentra en nuestro [acervo bibliográfico](https://bibliotecas.uncuyo.edu.ar/explorador3/Record/OLESID047652). |
 |
Uno de los principales problemas con que contamos al principio, fue tratar de reducir la vasta información y bibliografía existente en la Argentina, y, sobre todo, tratar de ser objetivos e imparciales en los relatos históricos a proveer. Para ello creímos encontrar la solución citando, no sólo a autores argentinos, sino también a extranjeros (H. Ferns, Gran Bretaña y Argentina en el Siglo XIX) o documentos de la Iglesia (La Iglesia en las Islas Malvinas durante el pe- riodo hispano, 1767-1810), y eligiendo las fuentes que están desprovistas de todo apasionamiento, lo que sería el punto de partida para ofrecer un trabajo que satisfaga a todos los niveles educacionales y culturales de la Argentina y de Latinoamérica. Quien pretenda profundizar el tema, tiene a su disposición un excelente catálogo de obras publicadas que ha sido editado por el Ministerio de Cultura y Educación (Dirección de Bibliotecas Populares, 1975), y que aquí se reproduce como una contribución a la formación del ser nacional. En síntesis, este trabajo es un resumen de obras de publicistas que han tratado el Tema Malvinas, y han otorgado su autorización para reproducciones parciales en este trabajo. Así se ha concretado una vieja idea de presentar al lector la información básica del tema analizado desde su faz política, condensada en un solo volumen. |
Este libro se encuentra en nuestro [acervo bibliográfico](https://bibliotecas.uncuyo.edu.ar/explorador3/Record/OLESID047797). |
 |
El 16 de abril de 1982, el Crucero ARA General Belgrano zarpó rumbo al teatro de operaciones del Atlántico Sur con 1093 tripulantes. El título lo destaca porque el autor concede a este hecho real y concreto un valor simbólico. Son estos 1093 hombres, cuyo valor individual y colectivo se pondrá de manifiesto a partir del curso de los acontecimientos y de la narración, los protagonistas de una empresa patriótica que acaso aún no haya sido suficientemente observada, a la cual se rinde aquí homenaje. La instrucción y el adiestramiento, así como la respuesta profesional y la actitud espiritual de los hombres, el planeamiento de las operaciones, todos los preparativos y efectos de esta travesía histórica, han sido narrados en este libro por un protagonista de relevancia: el Comandante del Crucero ARA General Belgrano, Capitán de Navío Héctor E. Bonzo. 1093 Tripulantes logra de este modo el mérito de ser el texto crucial, fehaciente, de una circunstancia decisiva para todos los argentinos. El autor se propuso enriquecer esta exposición documentada y exacta con las auténticas expresiones de sus hombres y asumió el compromiso de mostrar con rigor y precisión sus propias impresiones emociones. Tales factores determinan que 1093 Tripulantes adquiera de inmediato una significación categórica. Se nos presenta un testimonio que está, como los que establecieron la disciplina histórica, en el origen mismo de cualquier comentario, discusión o interpretación del tema. Se nos presenta un libro que transcribe paso a paso el desarrollo de esta saga histórica desde el centro (y esto no es metáfora) de tas operaciones argentinas, un libro que registra con dignidad y fervor la misión de guerra de 1093 tripulantes que arriesgaron y dieron la vida por una causa. |
Esta obra se encuentra en nuestro [acervo bibliográfico](https://bibliotecas.uncuyo.edu.ar/explorador3/Record/OLESID046635). |
 |
Agustín Oyarzun Lemonnier, periodista, titulado en la Escuela de Periodismo de la Universidad de Chile (1956- 1959); Profesor Ayudante de la cátedra de Periodismo Informativo (1958); Jefe de Prensa y Radio de Carabineros y Jefe de Redacción de la revista institucional (1959- 1961); Relacionador de la Oficina de Informaciones y Radiodifusión de la Presidencia de la República (1962); autor del libro "Relaciones Públicas y Prensa" (1961); director propietario de revista "Aquí Está", donde creó las ediciones especiales destinadas a temas únicos de gran trascendencia histórica (1963-1979); autor de la obra autobiográfica La Barrera" (1976); miembro fundador de Asociación Chilena de Periodismo Científico CHIPEC-(1976); en 1980 crea la Editora jurídica CUMBRES. Autor del ensayo "La Opinión Pública" (1982), primer estudio sobre grandes creadores de pensamientos universales; se especializa como analista de opinión pública. En esta entrega - GUERRA EN LAS FALKLANDS-libro documento con un ensayo de análisis, innova la literatura militar al hacer participar al periodismo como testigo directo de los acontecimientos, para trasladar el "hoy" al futuro, fuente más confiable de investigación histórica; e incorpora a las comunicaciones como tercera fuerza protagónica en la con tienda, junto al poder militar y al diplomático. |
Esta obra se encuentra en nuestro [acervo bibliográfico](https://bibliotecas.uncuyo.edu.ar/explorador3/Record/OLESID050535). |
 |
"¿OTRO LIBRO SOBRE MALVINAS? No cabe duda que ya hay muchos, y muy buenos, pero este trabajo, que no aborda la guerra en si, se destaca por el análisis de las complejas cuestiones que rodean al conflicto, evitando el lenguaje exaltado. las invocaciones patrióticas o los propósitos de propaganda. Su objetivo es brindar elementos que permitan reenfocar la consideración del tema, tanto por parte de los argentinos como de los británicos. Un grupo de especialistas y estudiosos de muy variados orígenes y vocación abordan en estas páginas la historia política y diplomática en torno al archipiélago. Se presentan, desde un punto de vista argentino, los diferentes factores que condicionarán cualquier resolución del conflicto: políticos, lege geográficos, económicos, estratégicos. científicos y medioambientales, entre otros. Aquí no se reproducen ni se explican los derechos de nuestro país en su reclamo de la devolución de lo que se nos sacó por la fuerza, ni las razones invocadas por Gran Bretaña para justificar su presencia en el archipiélago y en las islas adyacentes, pues ello ha sido estudiado en profundidad por autores de gran valía. Hace casi doscientos años estos territorios argentinos fueron ocupados por la fuerza, y su población fue desalojada por una flota bajo el pabellón inglés. Su recuperación no es una esperanza, sino un destino. Esta obra podría ser el paso inicial hacia una nueva reflexión para definir nuestros intereses y encarar quizás el más importante desafío político y estratégico internacional de la Argentina. Su solución pacifica será la mejor contribución de nuestros pueblos a la paz y a la seguridad internacional". |
Esta obra se encuentra en nuestro [acervo bibliográfico](https://bibliotecas.uncuyo.edu.ar/explorador3/Record/SID-051150). |
 |
En este segundo volumen de "Las Malvinas y el Petróleo" se analiza el desarrollo de las negociaciones con el Reino Unido durante el período llamado Proceso de Reorganización Nacional, en particular, el papel protagónico que desempeñó el Ministro de Economía, Dr. José A. Martínez de Hoz. La documentación que aporta el autor sobre la existencia de hidrocarburos en el Mar Argentino es con seguridad la más completa que se ha publicado hasta el presente. Silenzi de Stagni reitera que el Reino Unido nunca se avendrá a una solución pacífica para restituir nuestra soberanía territorial sobre las Malvinas y archipiélagos del Atlántico Sur y sostiene que el próximo gobierno constitucional deberá obrar en consecuencia adoptando las medidas de orden interno que transformen en un mal negocio las pretensiones del imperio británico por mantener estos enclaves coloniales. |
Este libro se encuentra en nuestro [acervo bibliográfico](https://bibliotecas.uncuyo.edu.ar/explorador3/Record/OLESID047560). |
 |
Este libro de Lilian Morelli que presenta GUARDIA NACIONAL rescata las reflexiones formuladas por integrantes de nuestras Fuerzas Armadas a ocho anos de la guerra del Atlántico Sur entre la Argentina y Gran Bretaña. En términos generales las opiniones no versan sobre tópicos técnicos del conflicto, más bien ilustran sobre las consecuencias del mismo y su prospectiva política. Desmiente, eso sí, una leyenda peyorativa del comportamiento de la tropa comprometida en la guerra y da cuenta de la opinión que al respecto tienen los responsables de la conducción en el Teatro de Operaciones. Exponen, entre otros, los almirantes Busser, Robacio; los generales Quevedo, Mabragaña y Menéndez. También los coroneles Cervo, Aguiar, Andújar y el teniente coronel Rico; como asimismo suboficiales y soldados que participaron de la gesta. Los diálogos mantenidos con los responsables de la conducción operativa, dieron pie a especulaciones de carácter político, que fueron ampliadas con opiniones de dos ex presidentes de la Nación, el doctor Arturo Frondizi y el general Marcelo Levingston. La autora no escatima conceptos que hacen a la política de desmalvinización, que por otra parte sus encuestados convalidan con sus criterios. Se trata de un libro básicamente testimonial pero carga do del contenido que ocho años otorgan al episodio, donde se vislumbran responsabilidades aún a determinar. |
Esta obra se encuentra en nuestro [acervo bibliográfico](https://bibliotecas.uncuyo.edu.ar/explorador3/Record/OLESID047520). |
 |
Hasta tanto las Islas Malvinas vuelvan a integrar se física y plenamente al mapa de la República, todo lo que se haga, se diga y se escriba sobre los derechos nacionales en nuestra remota ínsula, será poco, aún a riesgo de reiteración. La recuperación de las Malvinas viene a sumarse a una bibliografía que en los últimos años se acrecienta en buena hora. Y a esta bibliografía es precisamente Juan Carlos Moreno quien ha contribuido con un aporte valioso: Nuestras Malvinas, pública hace ya varios años y que ha alcanzado siete ediciones sucesivas. El primer viaje de Moreno a nuestras islas, transitoriamente en poder de Gran Bretaña, lo efectuó en 1937. Treinta y tres años más tarde, en su segundo periplo, registró notables cambios en varios órdenes: edilicio, económico-social, político y estratégico. Estos dos últimos aspectos, sin duda como consecuencia de la intervención de las Naciones Unidas en el centenario pleito internacional, que a su vez es producto de la indeclinable posición de la Argentina en el nivel jurídico, político e histórico. La recuperación de las Malvinas fue escrito después del segundo viaje de Moreno. En un estilo llano, atractivo y claro, el autor nos introduce gratamente en los detalles de su gira, para ir mechando, en la reproducción de conversaciones con la tripulación del navío primero y con los habitantes isleños después, fuertes pincelazos de los derechos nacionales. |
Esta obra se encuentra en nuestro [acervo bibliográfico](https://bibliotecas.uncuyo.edu.ar/explorador3/Record/OLESID048142). |
 |
Presentamos al lector una relación cronológica -en el ameno relato del autor- de cuanto ha acaecido, y se halla vinculado a las Islas Malvinas. Aspiramos a que la obra constituya un auxilio en la tarea de los jóvenes estudiantes, de los docentes, y de quienes tuvieren interés en profundizar el proceso de descubrimiento, ocupación, colonización, usurpación y recuperación de esta parte del territorio argentino, El libro demuestra inequívocamente que "las Malvinas son argentinas", y de su lectura surge que la rotunda afirmación está avalada en el conocimiento de los hechos que nutren su historia, y en análisis responsable de la geografía, que conjuntamente verifican que el territorio austral es parte integrante de nuestro suelo, y al que necesariamente deberán retornar. A. J. BETTS brinda otro valioso aporte a la literatura de Malvinas, que importa además, por ser obra de un argentino que nació y vivió en las islas hasta las jornadas de la derrota de Puerto Argentino (1982), integrante de una familia afincada desde mediados del siglo pasado. Hace 16 años inició en la localidad de Agua de Oro (Córdoba) una nueva etapa de su vida. Aqui recibió el documento de identidad, y desde su llegada no descanso un instante. Siempre se lo encontrará dispuesto para dar una conferencia, o concurrir con sus mapas a la escuela mas modesta o distante. Ha publicado libros y artículos. Tiene anualmente destacada participación como peticionario independiente ante la ONU y el Comité de Descolonización. De su trayectoria se han ocupado los mas renombrados medios de prensa del país y el mundo. Betts actúa coherentemente como argentino en tan delicado problema, y lo hace con el orgullo del nativo, que jamás olvida su tierra y su gente, y que entiende que el bienestar de la población depende de la relación con la República Argentina. |
Esta obra se encuentra en nuestro [acervo bibliográfico](https://bibliotecas.uncuyo.edu.ar/explorador3/Record/OLESID050588). |
 |
Dos capítulos del libro NUESTRAS MALVINAS, de Juan Carlos Moreno, tienen hoy hospitalidad en los Cuadernos de la Reconquista. El primero es el prefacio de la obra, con una síntesis histórica del archipiélago desde sus orígenes hasta ahora; y el otro, el último capítulo, con las reflexiones acerca de una reconquista que le sugiere al autor la vista de las islas perdiéndose en el horizonte del océano, después de su salida. Como es sabido, Juan Carlos Moreno residió en las Malvinas el tiempo suficiente para poder estudiar a fondo la vida, costumbres y economía insulares. Refiriéndose a NUESTRAS MALVINAS, el gran crítico literario Ramón Doll ha escrito: "Libros como éste quiero para que se lean, por ejemplo, en la cátedra de Derecho Internacional de la Facultad". Y El Bien Público, de Montevideo, al comentar la obra. expresaba: "Juan Carlos Moreno, patriota de verdad, presta un gran servicio a su patria y a la causa de la justicia en Sud América al consolidar los viejos argumentos esgrimidos por la Argentina en defensa de su legítimo derecho y al abrir los ojos a quienes no creen en campañas "colonizadoras", por parte de los viejos y conocidos imperialismos europeos". Es indudable que la intensa prédica del Nacionalismo Argentino y del diario CRISOL han contribuido en buena medida para que nuestros compatriotas se preocuparan por estos problemas. Si Moreno hubiera publicado su libro hace cinco o seis años, el público lo hubiera leído con estupor, cuando no con indiferencia. Hoy ya es distinto. |
Esta obra se encuentra en nuestro [acervo bibliográfico](https://bibliotecas.uncuyo.edu.ar/explorador3/Record/OLESID049077). |
 |
Cuando en diciembre de 1981 escribí el primero de los artículos, previos al 2 de abril, nunca imaginé que el tema que planteaba llegaría a tener una vigencia tan dramática, en tan corto tiempo. Mas bien, lo que exponía eran expresiones de anhelos y advertencias acerca de las argucias de la tan bien llamada "Pérfida Albión", sin esperar resultados inmediatos. Lo que luego sucedió conmovió al mundo. La transitoria derrota militar argentina, precoz e inesperada, no nos permitió todavía evaluar en su verdadera dimensión el gran significado de este hecho histórico, que "pateó el tablero" de las alianzas internacionales y puso al descubierto la auténtica cara del Conflicto Norte Sur, tan maligna y odiosa como la del Este-Oeste. Los países, especialmente los No Desarrollados, no tenían conciencia de la magnitud y encono de la confrontación, mejor dicho de la subordinación irrestricta del Sur al Norte. Ese cajón de cemento que se llama Naciones Unidas, digna sucesora de la inoperante Sociedad de las Naciones, había adormecido durante décadas la sensibilidad de los Estados, no miembros permanentes de su Consejo de Seguridad. Seguridad de quién, del mundo o de los intereses de las potencias fundadoras?. Así vemos como Inglaterra, miembro de ese Consejo, obligada moral y jurídicamente a apoyarlo, no tiene ningún empacho en desconocer sus Resoluciones, cuando no le convienen, y Estados Unidos y Rusia, aparentemente muy enfrentados, resuelven no poner en peligro su romance de la Vodka-Cola, que permite a uno cosechar países y al otro dólares. Esto es lo que quedó probado, para sorpresa del mundo, en el caso de Las Malvinas y es lo que ningún país podrá olvidar ya, de ahora en más. La Rioja, 28 de marzo de 1983. |
Esta obra se encuentra en nuestro [acervo bibliográfico](https://bibliotecas.uncuyo.edu.ar/explorador3/Record/OLESID050348). |
 |
A los Argentinos nos enseñan desde que nacemos, que las Islas Malvinas nos pertenecen. Pero desde cuando y de donde parten nuestros derechos soberanos sobre el archipiélago, se diluyen en las brumas de un pasado de casi cinco siglos. Cronológicamente el autor, especialista en temas históricos nos va llevando a través de sucesivas fechas, por el largo camino que nos conduce al conocimiento de la verdad sobre esta cuestión. |
Esta obra se encuentra en nuestro [acervo bibliográfico](https://bibliotecas.uncuyo.edu.ar/explorador3/Record/OLESID049225). |
 |
No abordamos un tema desconocido. Desde que se firmó la famosa Declaración de Masserano, el 22 de enero de 1771, fue creencia generalizada que la devolución de Puerto Egmont se hacía a cambio de la promesa, no escrita, de que los ingleses dejarían el discutido establecimiento, reconociendo así el preferente derecho de dominio que la Corona española tenía sobre todo el archipiélago. Posteriormente, y hasta en fechas muy próximas, varios autores han tratado con mayor o menor extensión el mismo problema histórico, afirmando la existencia de aquel compromiso y exhibiendo algunas pruebas corroborantes. Entre los investigadores que se han ocupado del asunto es preciso mencionar, en primer término, a Julius Goebel, cuya obra fundamental sigue siendo, después de casi medio siglo, el mejor estudio histórico y jurídico sobre las Malvinas. En ella se dedica al tema un extenso y erudito capítulo, fundado principalmente en los documentos españoles y franceses, el cual ha sido la base de casi todo cuanto se ha escrito posteriormente al respecto. |
Esta obra se encuentra en nuestro [acervo bibliográfico](https://bibliotecas.uncuyo.edu.ar/explorador3/Record/OLESID047437). |
 |
Aquí se narra la historia de un viejo agravio. Se remonta a los últimos días de 1831. Quizás el libro no resultará, para quien lo lea, un libro ameno; cuando más, podrá parecer instructivo. Pero lo juzgamos necesario de toda necesidad. Quiere, eso sí, ser vibrante, a guisa de un toque de atención que sirva para despertar al pueblo de un sueño que duerme 135 años de pesado olvido. Pretende recordar a los argentinos algo virtualmente borrado de la mente, aunque persista anotado en la agenda de los reclamos pendientes. Y ese algo es una grave ofensa inferida a la República en épocas lejanas, que a pesar del tiempo transcurrido y de la insistencia de la protesta, nunca mereció los honores de una justa reparación, o las disculpas de una honesta excusa. No es un asunto baladi; en su tiempo muchos gobernantes de singular relevancia, bregaron con ahínco por sacar adelante la reivindicación entablada, sabiendo como sabían que estaba de por medio nuestro honor pisoteado. Nada consiguieron; chocaron siempre contra un orgullo mal entendido y un exceso de amor propio, que cerraba las puertas a cualquier salida honorable, fácil de encontrar a poco de producido el entredicho. |
Esta obra se encuentra en nuestro [acervo bibliográfico](https://bibliotecas.uncuyo.edu.ar/explorador3/Record/OLESID048553). |
 |
LAS MALVINAS SON ARGENTINAS Por razones históricas, pues fueron de España hasta 1811 y, en consecuencia, de Argentina por herencia hasta 1833 en que fueron usurpadas por Gran Bretaña en plena paz y amistad con nuestro país. Por razones geográficas, pues están dentro de la plataforma submarina argentina a una distancia de 346 kilómetros, mientras se hallan a 12000 kilómetros de Inglaterra. Por razones de derecho internacional, desde Tordesillas y por tratados sucesivos hasta Nootka Sound-1790, siempre fueron españolas y Argentina las heredó, ocupó y ejerció su soberanía. Las Georgias y las Sandwich del Sur son argentinas por geografía, proximidad y hechos históricos de soberanía. Finalmente, porque desde 1833 en que fuimos agredidos, nunca hemos renunciado a ellas, ni jamás lo haremos. |
Esta obra se encuentra en nuestro [acervo bibliográfico](https://bibliotecas.uncuyo.edu.ar/explorador3/Record/OLESID009534). |
 |
Rara vez se da en el hombre político la combinación de franqueza, conocimientos sólidos y experiencia del paso por la alta función pública como en Bobby Roth, un hombre que sabe lo que piensa y lo dice. Su visión del acontecer nacional es siempre amena, certera y punzante, a veces teñida de humor o ironía por una pluma elegante a la vez que acerada. Como sus opiniones son de una sensatez demoledora, difíciles de refutar con argumentos, en el pasado lo han llevado a la cárcel y al exilio. Actualmente le crean inconvenientes para practicar su deporte favorito, ya que las autoridades militares, disconformes con algunas de ellas expresadas en voz alta desde la cubierta de su velero "Alejandro", han optado por castigar al barco con preferencia al autor. En este libro, Roberto Roth mira, con su habitual cordura, a la Argentina actual y su futuro, señalando rumbos nuevos para el país que con seguridad han de provocar más de una reacción, confirmando que el autor ha dado otra vez en el clavo y que el clavo duele. Pero la importancia está en la claridad del análisis con que enfoca nuestros problemas, sin eufemismos ni rodeos y en la lucidez de las respuestas. En los difíciles momentos que nos esperan, todo el país debe estar informado y consciente. Ediciones La Campana ha pensado que la opinión del Dr. Roth es el mejor aporte que puede hacer en las actuales circunstancias. |
Esta obra se encuentra en nuestro [acervo bibliográfico](https://bibliotecas.uncuyo.edu.ar/explorador3/Record/OLESID051207). |
 |
Incluso antes de que los escrutadores anunciaran las cifras, los de los escaños de la oposición sabíamos que el Gobierno laborista de Jim Callaghan había perdido su moción de confianza y tendría que convocar unas elecciones generales. Cuando los cuatro escrutadores regresan para leer el total de los votos recogidos en las antecámaras, los diputados pueden ver qué partido ha ganado de acuerdo con la posición que aquellos adoptan respecto al presidente del Parlamento. En esta ocasión los dos conservadores se encaminaron hacia la izquierda del presidente en el espacio que solían ocupar los whips (látigos, o miembros encargados de hacer observar las consignas del partido) gubernamentales. Hubo un gran estallido de aplausos y risas en los escaños conservadores y nuestros partidarios en las galerías de espectadores gritaron su júbilo nada protocolario. Denis, que observaba los resultados desde la tribuna de la oposición en el hemiciclo de la Cámara, gritó "hurra!" y fue debidamente amonestado por uno de los ujieres. En medio del alboroto, sin embargo, se ofa el estentóreo tono de oficial de la guardia de Spenser Le Marchant, el diputado conservador por High Peak de 6 pies 6 pulgadas, famoso por su consumo de champán, anunciando el resultado a grandes voces: la primera derrota de este calibre para un gobierno británico desde hacía más de cincuenta años. . . . |
Esta obra se encuentra en nuestro [acervo bibliográfico](https://bibliotecas.uncuyo.edu.ar/explorador3/Record/OLESID047741). |
 |
La importancia geoestratégica y económica del mar austral ha aumentado considerablemente en esta última década. Según estudios científicos, el potencial petrolífero de la región es nueve veces superior al Mar del Norte. Por ello el Reino Unido nunca nos devolverá las Malvinas y el éxito diplomático del Foreign Office ha sido lograr que la Argentina adhiera a la tesis de la cooperación económica para compartir como buenos amigos este codiciado recurso del subsuelo marino. Las principales áreas ya han sido entregadas a la Shell y otras multinacionales cuyos planes mundiales nunca podrán coincidir con el legítimo interés del pueblo argentino. El autor sostiene que debemos revertir esta situación y recuperar lo que nos pertenece antes del 3 de enero de 1983, día en que Gran Bretaña se propondría festejar el sesquicentenario de la usurpación. |
Esta obra se encuentra en nuestro [acervo bibliográfico](https://bibliotecas.uncuyo.edu.ar/explorador3/Record/OLESID047560). |
 |
Julia Solanas Pacheco, descendiente de muchas generaciones de hombres que consagraron sus vidas a la carrera de las armas, cambió en 1982 la la suya. hasta entonces cómoda y placentera, para unirse a esposas, hijas, madres, hermanas, novias, enfermeras, asistentes sociales y voluntarias. Junto a esas improvisadas Verónicas, consoló, vibró, lloró, prodigó esperanzas y reclamó justicia. Transitó demasiados despachos alfombrados de rojo, pero indiferentes a la realidad de esos hombres (niños que fueron a defender a la Nación). La falta de sensibilidad que llevó a más de 200 veteranos al suicidio. Malvinas fue una guerra justa pero evitable -nos dice- perdimos la guerra y la posguerra. La diferencia en nuestra Patria está entre los que vivimos de pie, y los que viven de rodillas. Integrante de la Comisión Investigadora de los Crímenes de Malvinas, creada por el Ministro de Defensa Dr. Oscar Camilión, evaluó, con los otros seis integrantes, las violaciones al Derecho Internacional Humanitario sufridas por los combatientes argentinos. Un enfoque duro y esclarecedor del verdadero trasfondo del conflicto del Atlántico Sur, con el análisis del Informe Shackleton. Queda allí presentada en forma descarnada "la otra historia" que subyace en la lucha Norte Sur. La que tiene que ver con el mundo industrializado y el otro, el proveedor de materias primas como la Argentina. A pesar de todo, la autora transmite un sentimiento de esperanza en el destino de esta nueva y madura Patria, que renació el 2 de abril de 1982. |
Esta obra se encuentra en nuestro [acervo bibliográfico](https://bibliotecas.uncuyo.edu.ar/explorador3/Record/OLESID050590). |
 |
Fernando Iglesias propone una teoría explicativa de la tragedia de 1982 y de los fracasos sufridos en los últimos ochenta años de historia nacional. Su tesis central es que en la Argentina, el nacionalismo es el principal componente ideológico de las dos grandes corporaciones políticas que con sus diferentes expresiones- han gobernado casi ininterrumpidamente el país desde el golpe de 1930: el Partido Nacionalista Militar y el Partido Nacionalista Populista. Y el núcleo ético y conceptual de ambas corrientes ha sido la causa Malvinas. Esa base ideológica común hizo posible que dos sectores protagonistas de un enfrentamiento criminal en los setenta acordaran, de manera tácita o explicita, embarcarse en una guerra suicida contra el Reino Unido. Y es esa misma ideología nacionalista la que impide hoy una solución racional al conflicto. En este libro polémico, atrevido e innovador, Iglesias sostiene también que la centralidad de la causa Malvinas no solo constituye el principal "negocio" nacionalista en todas sus vertientes sino que es además el obstáculo fundamental al aprovechamiento pleno de las enormes oportunidades que se han abierto para el país en el siglo XXI. De allí su propuesta de una profunda introspección autocritica sobre las causas de nuestro fracaso como sociedad, que abrevan en la cerrazón cultural y la impronta autoritaria y antirrepublicana impuestas por el nacionalismo desde 1930. |
Este libro se encuentra en nuestro [acervo bibliográfico.](https://bibliotecas.uncuyo.edu.ar/explorador3/Record/SID-051242) |
 |
El devenir de la construcción del proceso democrático reciente, ha desplegado diversas instancias de reflexiones críticas al modo de abordar la Cuestión Malvinas y de los procesos posteriores de reflexión. Una de esas vías es abordar dicha cuestión desde un actor no tradicional en el estudio de la Cuestión Malvinas, el Parlamento Nacional. El poder conjugar en una misma ecuación la Cuestión Malvinas y la labor legislativa en el marco de los 30 años de posguerra y casi 30 del proceso democrático, constituye la razón de ser de esta obra. |
Este libro se encuentra en nuestro [acervo bibliográfico](https://bibliotecas.uncuyo.edu.ar/explorador3/Record/OLESID065252). |
 |
"Mi propósito es dar una interpretación subjetiva del pasado, como testigo y protagonista en un período de más de cincuenta años. Y hacer conocer el comportamiento del Ejército, con sus sombras y luces, que culminó con su inclusión definitiva en la sociedad." \-- "Este libro, en el que Balza expone sus reflexiones sobre los capítulos que jalonaron nuestra historia de esperanzas, frustraciones y realizaciones, desde la perspectiva de su propio testimonio personal y su trayectoria inmersa en ellos. es un valioso aporte a la memoria colectiva de los argentinos: a una mejor comprensión del pasado, una más ponderada interpretación del presente y una visión amplia, progresista y plural de lo que significa la construcción del porvenir latinoamericano en nuestras sociedades democráticas." |
Este libro se encuentra en nuestro [acervo bibliográfico](https://bibliotecas.uncuyo.edu.ar/explorador3/Record/SID-051137). |
 |
La Cámara de Diputados en su sesión del 5 de Julio, declaró que vería con agrado que el Poder Ejecutivo se dirigiera, oportunamente y con la urgencia debida, al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, afirmando los derechos soberanos de la Argentina sobre las Islas Malvinas y reclamando de Inglaterra, que las detenta por la fuerza, su devolución. El autor de la iniciativa fué el ilustrado y valiente legislador Dr. Ernesto Sanmartino, quien recordó la ley que obtuvo del Congreso en 1934, con el propósito de difundir el conocimiento de que Gran Bretaña, sin título de soberanía, habíase apoderado con violencia del archipiélago Este libro contiene los fundamentos de la ley sancionada, que vigorizó la conciencia de la recuperación de las Malvinas. Las sonrisas irónicas de los hombres prácticos que frecuentemente me llamaron lírico, no apocaron mi ánimo ni apagaron la llama de mi entusiasmo, y hace pocos días, invitado por el "Movimiento de la Nueva Generación", pronuncié una conferencia insistiendo en la necesidad de reclamar la devolución del pedazo de suelo argentino donde, por la fuerza, se ha enarbolado una bandera extraña. Me mantengo fiel al idealismo argentino que no entenderán nunca los políticos realistas, ávidos de dominio, para quienes sólo existe lo que puede cogerse y medirse, olvidando que hay seres ideales que no tienen las dimen- alones de la realidad; que no ocupan espacio ni se ex- tienden en el tiempo, y constituyen el mundo de los valores, distinto del de la naturaleza. Y a ese mundo pertenece el Derecho. |
Este libro se encuentra en nuestro [acervo bibliográfico](https://bibliotecas.uncuyo.edu.ar/explorador3/Record/OEOCON005156). |
 |
La Antártida, aquel solitario y misterioso continente de hielo y roca, se presenta hoy ante nosotros como un refugio de paz y colaboración científica entre naciones. Sin embargo, hubo un tiempo en que fue escenario de graves incidentes armados. La historiografía antártica ha tendido a centrarse en la etapa de las grandes exploraciones de principios del siglo XX. pero dejó de lado esta fase conflictiva en el continente, crucial para entender la disputa anglo-argentina en la Antártida. Esta obra concentra su atención en esa época de fuertes tensiones. que se extiende durante dos décadas, desde la antesala de la Segunda Guerra Mundial, hasta la firma del Tratado Antártico en 1959. En ese lapso algunos de los países enfrentados en el conflicto mundial, los procesos de descolonización y la Guerra Fría, extendieron sus rivalidades al sexto continente y ocasionaron actos de guerra en sus mares, así como el mayor despliegue de fuerzas militares sobre la Antártida en tiempos de paz. Fueron veinte años caracterizados por una progresiva confrontación para lograr el control y las bases para un efectivo reclamo de soberanía sobre diversos territorios antárticos. Se desencadenó así una peligrosa carrera entre tropas británicas y argentinas, que amenazó con transformar a la Antártida en el centro de una nueva conflagración. |
Este libro se encuentra en nuestro [acervo bibliográfico](https://bibliotecas.uncuyo.edu.ar/explorador3/Record/OUN-061196). |
 |
Tras nueve años de investigación el autor logra rehacer pacientemente la historia de David Jewett, importante corsario que ejerció su profesión bajo pabellón argentino en los primeros años de vida independiente. Nacido en Estados Unidos de América presta servicios para la Marina de su país, luego para la argentina, y por último para la brasileña. Tras integrar las huestes corsarias norteamericanas destinadas a hostigar el comercio inglés, pone proa hacia el sur del continente americano "animado con la justa idea de la Libertad e Independencia". Luego, como comandante argentino -combatiendo pestes y motines- logra arribar a las islas Malvinas, asumiendo el gobierno del Islario en nombre del "país al cual pertenecen por ley natural". Finalmente integra la Armada Imperial de Brasil ejerciendo cargos de alto rango militar durante dos décadas. Este libro, que se lee con la pasión de una novela de ficción, constituye sin duda un aporte valioso para la historiografía americana y, sobre todo, por su documentación inédita, una contribución fundamental a la bibliografía malvinense. |
Esta obra se encuentra en nuestro [acervo bibliográfico](https://bibliotecas.uncuyo.edu.ar/explorador3/Record/OLESID047991). |
 |
«Los pueblos necesitan del territorio con que han nacido a la vida política, como se necesita el aire para la libre expansión de nuestros pulmones.»> Así se expresa José Hernández en uno de los párrafos de su artículo sobre las Islas Malvinas. Escrito hace más de ochenta años, la copiosa bibliografía Malvina no lo cita, ni tampoco la referente al autor del «Martín Fierro». Por la importancia que el tema reviste para los argentinos, a la que se añade el interés que siempre despiertan los escritos salidos de la pluma de Hernández, se ha considerado imperativo reproducirlo en este opúsculo y, con ello, sacar al mencionado artículo del olvido en que permanecía. El lector hallará también, aquí, unas impresiones del viaje que el Comandante Augusto Augusto Lasserre realizó por las Islas Malvinas; relación que Lasserre comunicó a su amigo Hernández y que éste publicó en su diario. Y si bien dicho viaje ha sido mencionado alguna que otra vez en la bibliografía Malvina, la actual generación desconoce los interesantes y seguros datos que Lasserre proporcionó en el año 1869 acerca de la población, del comercio, de la vida en las islas, y de otros aspectos de ellas. |
Este libro se encuentra en nuestro [acervo bibliográfico](https://bibliotecas.uncuyo.edu.ar/explorador3/Record/OLESID047696). |
 |
En un acto derivado de la legítima defensa, respondiendo a un impulso que arranca desde el fondo de su historia nacional, el 2 de abril de 1982 la República Argentina recuperó las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur. Esa actitud se funda, dijo nuestro canciller Costa Méndez, en "la determinación que concede el derecho injustamente conculcado y la interminable usurpación que soportó pacíficamente durante ciento cuarenta y nueve años y tras ver burlada su predisposición negociadora por casi diecisiete años". Ante sus colegas de América, el doctor Costa Méndez destacó que Argentina se dispuso a "quebrar el nudo colonial y recuperar lo que le pertenece. No invadió un territorio ajeno. No cruzó una sola Frontera (...). Se limitó a recuperar lo propio y a redimir uno de los últimos vestigios del colonialismo en América". Como es de público conocimiento, los argentinos hemos sufrido muertos y heridos. De nuevo, pues, "hay sangre americana derramada en nuestro continente -agregó el canciller- en defensa de la integridad e independencia de un estado soberano". |
Este libro se encuentra en nuestro [acervo bibliográfico](https://bibliotecas.uncuyo.edu.ar/explorador3/Record/OLESID048962). |
 |
Para la Argentina, las Malvinas son territorio usurpado: se ocupa lo deshabitado, pero en 1833 -año del apoderamiento inglés- existía allí una autoridad con bandera, forzada a alejarse. En cada ocasión pertinente, la República hizo constar su protesta, no consintiendo en silencio la permanencia británica... Cuando en 1965 la O.N.U. recomendó a ambos países arribar a un acuerdo, remarcó que debía atenderse a los "intereses" de los pobladores de las islas Argentina está en mejor condición de hacerlo, porque su Constitución otorga un tratamiento harto generoso para los extranjeros que la habitan. En cambio Inglaterra -además de lo dicho sobre la situación de los colonos- interpretó que debía consultarse a sus "deseos", como si los empleados de la compañía Falkland no fueran meros súbditos suyos, sin tener en cuenta que el problema se ventila entre los Gobiernos únicamente. A lo largo de todo este tiempo, Argentina ha surtido a las Malvinas de servicios de gas, petróleo, comunicaciones aéreas, servicios educacionales y hospitalarios, etc. Paralelamente se desarrollaban conversaciones oficiales sin variar en absoluto la cerrada negativa inglesa de restituir el territorio arrebatado, aunque beneficiando a sus compatriotas con las demos- traciones argentinas. |
Este libro se encuentra en nuestro [acervo bibliográfico](https://bibliotecas.uncuyo.edu.ar/explorador3/Record/OLESID049224). |
 |
Aunque ya han pasado cuarenta años, la guerra de Malvinas sigue siendo una herida abierta, un episodio que no se cierra. Se ha escrito mucho sobre el tema a lo largo de este tiempo pero no hay, que sepamos, ningún libro en el que se haya convocado a distintos escritores y escritoras, de diversas generaciones y estéticas, a escribir sobre ella ahora, tantos años después. Este volumen reúne diecisiete textos muy diferentes entre sí, donde encontraremos memorias, crónicas, ficciones y autobiografías sobre el tema con la particularidad de que ninguno de los autores había escrito antes acerca de la guerra menos pensada, la que nunca nadie imaginó y que todavía hoy nos sigue doliendo porque Malvinas está, como suele decirse, en nuestro ADN, en la historia argentina. |
Este libro se encuentra en nuestro [acervo bibliográfico](https://bibliotecas.uncuyo.edu.ar/explorador3/Record/SID-051154). |
 |
En shock por el hundimiento del destructor Sheffield, Gran Bretaña teme una derrota y envía a un escuadrón de ocho hombres a Tierra del Fuego. Tienen una misión imposible: encontrar y destruir los aviones Super Étendard y los misiles Exocet alojados en una base militar de la Patagonia y matar a los pilotos. El 18 de mayo de 1982 el capitán Andrew Legg aterriza con su comando en el sur del continente... Con el ritmo implacable de un thriller e información jamás revelada hasta hoy, Marcelo Larraquy descubre los últimos secretos de inteligencia, espionaje y tráfico de armas de la Guerra de las Malvinas, celosamente guardados por ambos Estados durante casi cuatro décadas. |
Esta obra se encuentra en nuestro [acervo bibliográfico](https://bibliotecas.uncuyo.edu.ar/explorador3/Record/SID-051140). |
 |
Este Manual de las Islas Malvinas que comprende Georgias y Sandwich del Sur, es una completa y didáctica exposición con lenguaje sencillo y sintético no exento de rigurosidad científica. Es geográfico e histórico y comprende todos los aspectos e historia de las islas desde 1501 a 1983. El descubrimiento, la colonización, el conflicto hispano francés e hispano-inglés, el gobierno de los 20 gobernadores españoles, el periodo argentino de 1810 a 1833 con sus personalidades a muchos de los cuales como Pacheco y Are, se les da a conocer completamente. Se agrega una extensa información de le usurpación británica y se llega a una crónica sintética del conflicto glorioso empezado el dos de abril. Para el autor es UN PACTO SELLADO CON SANGRE BASADO EN EL PASADO Y QUE OBLIGA A LAS GENERACIONES FUTURAS. El libro está dedicado a profesores, maestros, estudiantes y público en general y en él estén contestadas casi todas las dudas que pueden plantearse a un lector que quiera conocer la verdad. El autor es un especialista en el tema que desde hace más de 12 años; ha publicado sobre el mismo una veintena de obras y artículos con nuevas o poco conocidas investigaciones El Contraalmirante Laurio H. Destéfani es un historiador profesional, veraz, claro y profundo. Para él los hechos sin deformaciones son los mejores argumentos de la soberanía Argentina sobre nuestras islas australes. |
Este libro se encuentra en nuestro [acervo bibliográfico](https://bibliotecas.uncuyo.edu.ar/explorador3/Record/OLESID047424). |
[](https://malvinas.ffyl.uncu.edu.ar/uploads/images/gallery/2024-02/612image.png) |
"Los pueblos necesitan del territorio con que han nacido a la vida política, como se necesita el aire para la libre expansión de nuestros pulmones" Así se expresa José Hernández en uno de los párrafos de su artículo sobre las Islas Malvinas. Escrito hace más de ochenta años, la copiosa bibliografía malvina no lo cita, ni tampoco la referente al autor del «Martín Fierro». Por la importancia que el tema reviste para los argentinos, a la que se añade el interés que siempre despiertan los escritos salidos de la pluma de Hernández, se ha considerado imperativo reproducirlo en este opúsculo y, con ello, sacar al mencionado artículo del olvido en que permanecía. El lector hallará también, aquí, unas impresiones del viaje que el Comandante Augusto Lasserre realizó por las Islas Malvinas; relación que Lasserre comunicó a su amigo Hernández y que éste publicó en su diario. Y si bien dicho viaje ha sido mencionado alguna que otra vez en la bibliografía malvina, la actual generación desconoce los interesantes y seguros datos que Lasserre proporcionó en el año 1869 acerca de la población, del comercio, de la vida en las islas, y de otros aspectos de ellas. |
Este libro se encuentra en nuestro [acervo bibliográfico](https://bibliotecas.uncuyo.edu.ar/explorador3/Record/OLESID047696). |
[](https://malvinas.ffyl.uncu.edu.ar/uploads/images/gallery/2024-02/MoYimage.png) |
En Testimonios australes, Hipólito Solari Yrigoyen analiza importantes episodios del pasado del Sur argentino. Patagónico él mismo de Puerto Madryn, Chubut, es un gran conocedor de toda la región austral del país: Patagonia, Tierra del Fuego e Islas Malvinas. Sus observaciones personales, recogidas en los escenarios que describe, le otorgan a la presente narración histórica un carácter testimonial que realza el valor de esta obra y que respalda su título El poco conocido viaje del presidente Hipólito Yrigoyen a la Patagonia para sostener una política petrolera nacional que tiene vigencia en nuestros días y que el autor expresó en el Senado oponiéndose a la privatización de YPF; el confinamiento del escritor Ricardo Rojas, junto con otras destacadas personalidades de la política argentina en Ushuaia, durante 1934, la propia experiencia del autor al visitar a los últimos indios fueguinos, con observaciones detalladas y actualizadas, la biografía de doña Berta Bridges de Reynolds, la primera mujer blanca nacıda en Tierra del Fuego en 1879 y fallecida en la tierra en que vivió en 1968, la semblanza del joven diputado nacional de Chubut, Mario Abel Amaya que murió en la cárcel en 1976 como consecuencia de los tormentos recibidos durante el gobierno militar después de haber sido secuestrado y estar desaparecido, crueles episodios que convivió con Solari Yrigoyen, son capítulos de la historia moderna ocurridos en el fenecido siglo XX Testimonios australes recoge importantes estudios sobre hechos del siglo XIX, como los dedicados a La descripción de la Patagonia del jesuita inglés Tomás Falkner, al viaje que George Musters llevó a cabo por el Chubut entre 1869 y 1870 cuyos campamentos el autor ha individualizado recorriendo detenidamente la zona un siglo más tarde, al asentamiento histórico en las Islas Malvinas, donde vivieron el gobernador Luis Vernet y las otras autoridades argentinas, y a la evocación del cacique Inacayal, un jefe indígena que enarbolaba el pabellón argentino y ayudó a los ilustres viajeros de aquella época como el perito Francisco P. Moreno, y cuyos restos fueron trasladados a la zona de Tecka en la que había nacido por una ley originada en un proyecto del autor. Escrito con pluma amena, Testimonios australes, es un libro que reviste un gran interés para el conocimiento de la historia del Sur del país. |
Este libro se encuentra en nuestro [acervo bibliográfico](https://bibliotecas.uncuyo.edu.ar/explorador3/Record/OLESID051903). |
[](https://malvinas.ffyl.uncu.edu.ar/uploads/images/gallery/2024-02/q3gimage.png) |
"Los pueblos necesitan del territorio con que han nacido a la vida política, como se necesita el aire para la libre expansión de nuestros pulmones" Así se expresa José Hernández en uno de los párrafos de su artículo sobre las Islas Malvinas. Escrito hace más de ochenta años, la copiosa bibliografía malvina no lo cita, ni tampoco la referente al autor del «Martín Fierro». Por la importancia que el tema reviste para los argentinos, a la que se añade el interés que siempre despiertan los escritos salidos de la pluma de Hernández, se ha considerado imperativo reproducirlo en este opúsculo y, con ello, sacar al mencionado artículo del olvido en que permanecía. El lector hallará también, aquí, unas impresiones del viaje que el Comandante Augusto Lasserre realizó por las Islas Malvinas; relación que Lasserre comunicó a su amigo Hernández y que éste publicó en su diario. Y si bien dicho viaje ha sido mencionado alguna que otra vez en la bibliografía malvina, la actual generación desconoce los interesantes y seguros datos que Lasserre proporcionó en el año 1869 acerca de la población, del comercio, de la vida en las islas, y de otros aspectos de ellas. |
Este libro se encuentra en nuestro [acervo bibliográfico](https://bibliotecas.uncuyo.edu.ar/explorador3/Record/OLESID047696). |
[](https://malvinas.ffyl.uncu.edu.ar/uploads/images/gallery/2024-02/0Lwimage.png) |
Explica el autor en la primera nota del original de este libro, que la edición primigenia del mismo, en su texto francés, constituyó una tirada aparte; sin erratas, y dedicada a la República Argentina - de las páginas 401 a 579 del tomo VI de los Anales de la Biblioteca Nacional de Buenos Aires, aparecido en marzo de 1910. En su prefacio, Groussac hace las siguientes manifestaciones a propósito de "Les iles Malouines": "Llena la segunda parte del volumen un ensayo histórico sobre las islas Malvinas, que espero no dejará de ofrecer algún interés y utilidad para el estudio de este secular litigio. Acompañan el ensayo mismo, además de un mapa de la región, varios documentos pertenecientes al fondo manuscrito de esta Biblioteca Nacional, inéditos algunos, conocidos otros en inglés, todos ellos necesarios para la ilustración del texto. A última hora, me he resuelto a suprimir, para no dilatar demasiado el volumen, cierto número de documentos que no rezaban directamente con el asunto. Me ha parecido más conveniente y eficaz escribir en francés dicho estudio, teniendo en consideración la materia tratada y el grupo de lectores, así americanos como europeos, a quienes puede interesar. Por lo demás, a nadie parecerá extraño que, para tratar un punto de derecho de gentes, se haya elegido la lengua precisa y clara en que se dilucidan las doctrinas y se formulan las conclusiones de los congresos internacionales". |
Este libro se encuentra en nuestro [acervo bibliográfico](https://bibliotecas.uncuyo.edu.ar/explorador3/Record/OLESID005200). |
[](https://malvinas.ffyl.uncu.edu.ar/uploads/images/gallery/2024-02/WZximage.png) |
El conocimiento de la geografía y de la historia de las Islas Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur es condición previa para la afirmación de los títulos que nos asisten sobre los territorios, y los argentinos con afán esclarecedor debemos demostrar al mundo entero que la posición del país se basa en una causa justa. Sólo se puede defender con firmeza aquello que es conocido y amado, sobre lo que se tienen ideas claras y fundamentos sólidos. El ámbito educativo, donde silenciosamente se conservó viva la tradición y la conciencia nacional sobre nuestra soberanía, recibe con esta publicación un aporte más para su tarea formativa del ser nacional, la cual ha sido posible gracias a la desinteresada colabo- ración del autor del texto, Contraalmirante ( R .S.) Laurio H. Destéfani, y al Consejo de Rectores de las Universidades Nacionales que ha cedido gentilmente el material para su impresión. |
Este libro se encuentra en nuestro [acervo bibliográfico](https://bibliotecas.uncuyo.edu.ar/explorador3/Record/OLESID049121). |
[](https://malvinas.ffyl.uncu.edu.ar/uploads/images/gallery/2024-02/720image.png) |
La Argentina nació, al emanciparse, en ruda y enco nada lid con el imperio más grande de su época. La lucha por la justicia y el ímpetu idealista y quijotesco es lo que nos ha fortalecido y nos ha dado el aliento de renovación y de grandeza que potencializa a nuestro pueblo, categorizando su nacionalismo con un sentido universalista. No retrocedamos, pues, en el camino emprendido. Hagamos nuestra para siempre, la causa del derecho contra el imperio de la violencia, que esa es la misión del hombre, y aunque parezca que estamos solos en el ideal que perseguimos, pensemos que nos acompaña la humanidad. Invocamos la razón, en favor nuestro y utilizamos como arma, la palabra, que en definitiva, es acción y mueve el mundo. Tratemos de modelar la conciencia de nuestro país dentro de normas severas y vigoricemos el carácter nacional, seguros de que algún día la realidad se hará trasunto de la justicia, como la materia toma forma en el pensamiento del artista y del creador. Tal es el objeto de este libro que contribuye a la defensa de la causa colectiva. No olvidemos que la injusticia, lo es, solamente, en la medida que demostramos no merecerla y que afirmamos no resignarnos a soportarla. |
Este libro se encuentra en nuestro [acervo bibliográfico](https://bibliotecas.uncuyo.edu.ar/explorador3/Record/OLESID005181). |
[](https://malvinas.ffyl.uncu.edu.ar/uploads/images/gallery/2024-02/swJimage.png) |
¿Estuvimos cerca de recuperar las Islas Malvinas en algún momento en nuestra historia?, ¿tendremos alguna vez la oportunidad?, ¿hay algún caso exitoso de recuperación territorial internacional que podamos extrapolar a la Cuestión Malvinas, a los efectos de conservar la fe en relación a esta causa? Cuando hablamos de esta gran asignatura pendiente de la política exterior argentina, las preguntas con las que se inicia esta presentación, surgen de manera sistemática y repetitiva, tanto para el lector avezado como para quien tiene interés en conocer más acerca de esta cuestión. El afán político de administración, tras administración por resolver la situación y recuperar "la perdida perla austral, nos lleva a comentar, pensar y discutir sobre la coyuntura y no reflexionar sobre el proceso amplio en términos históricos que esta situación genera y las frustraciones que con ella cargamos. Sin una reflexión seria, la coyuntura nos lleva a ser cíclicos y ciclotímicos. Del "vamos por todo" al "nos quedamos sin nada, de los ciclos de malvinización a la desmalvinización. De la guerra a Winnieh Pooh, al enfriamiento, y luego al bloqueo diplomático. Estas cuatro preguntas son respondidas por Manuel Paz, en este libro que ha titulado De Malvinas a Hong Kong. La actualidad del tema hace que la elección del título sea oportuna y necesaria. Hijo dilecto de una tesis de maestría trabajada a conciencia podemos decir que su razonamiento es oportuno porque realiza un ejercicio comparativo acerca de la posición estructural de poder de los actores contendientes; las necesidades estratégicas y realidades geopolíticas. La distribución de poder y la estructura anárquica afecta al sistema internacional, de ahí que ni los Estados medios, así como las grandes potencias están libres del problema de la llamada "sombra del futuro"; puedo tener una idea de cuál va a ser la conducta actual de un actor, pero difícilmente puedo prever la futura. Y las oportunidades generan el espacio para que el diferencial de poder brille. |
Este libro se encuentra en nuestro [acervo bibliográfico](https://bibliotecas.uncuyo.edu.ar/explorador3/Record/SID-050698). |
[](https://malvinas.ffyl.uncu.edu.ar/uploads/images/gallery/2024-02/khqimage.png) |
Enrique Oliva, bajo su seudónimo François Lepot, fue corresponsal del diario Clarín en Europa durante toda la Guerra de Malvinas. La obra se nutre de sus notas publicadas entonces, con un análisis día a día de la prensa británica. Reproduce asimismo algunos titulares expresivos y caricaturas de los principales diarios ingleses, cuyos originales posee en su totalidad. En Malvinas desde Londres se aprecia cómo Gran Bretaña capitalizó el concepto de guerra total utilizando su experiencia de nación con más conflictos en su haber, llegando a poseer el mayor imperio de la historia mundial. Por ser un país tradicionalmente colonialista y por el dominio indiscutido de los mares por siglos, sublimó el arte de la manipulación de las comunicaciones, presentándose ante el mundo como "agredido". Logró así conformar una coalición de intereses internacional (de gobiernos, no de pueblos) contra la Argentina, encabezando una cruzada "por la libertad y la democracia". Esta obra refleja también, paso a paso, cómo la Argentina desaprovechó, según expertos británicos y de otras nacionalidades, las armas diplomáticas, y especialmente las económicas, de que disponía para cambiar la historia. |
Este libro se encuentra en nuestro [acervo bibliográfico](https://bibliotecas.uncuyo.edu.ar/explorador3/Record/OLESID043154). |
[](https://malvinas.ffyl.uncu.edu.ar/uploads/images/gallery/2024-02/kbCimage.png) |
El 30 de octubre de 1983 Alfonsín ganó las elecciones nacionales. Habían pasado 505 días desde la rendición de las tropas argentinas ante los ingleses en las islas Malvinas. Juan Suriano y Eliseo Álvarez analizaron ese período lleno de incertidumbres y casi olvidado, utilizando archivos periodísticos, una importante bibliografía y decenas de entrevistas que en su momento fueron la base de una miniserie documental para televisión. Entre quienes participaron se encuentran cuatro ex presidentes de la Nación: Raúl Ricardo Alfonsín, Carlos Saúl Menem, Eduardo Duhalde y Fernando de la Rúa, así como también personalidades clave en la historia política contemporánea. Se buscó responder sobre hechos fundamentales de aquella época: ¿Fue la derrota militar o la presión de la sociedad la que obligó la retirada de la dictadura? ¿Cuántos intentos de golpe hubo para evitar las elecciones? ¿Qué importancia tuvieron las organizaciones de derechos humanos en esa pri- mera transición? ¿Existió un pacto militar-sindical para eludir las investigaciones sobre violaciones de los derechos humanos ante un hipotético triunfo del justicialismo? ¿Ganó Alfonsín o perdió el candidato peronista Italo Argentino Luder? Este libro busca recuperar la memoria histórica de aquellos días de las postrimerías de una dictadura feroz, que al mismo tiempo estaban colmados de temor y esperanza. |
Este libro se encuentra en nuestro [acervo bibliográfico](https://bibliotecas.uncuyo.edu.ar/explorador3/Search/Results?lookfor=505+dias&type=AllFields&limit=20). |
[](https://malvinas.ffyl.uncu.edu.ar/uploads/images/gallery/2024-02/Ygeimage.png) |
El Doctor Enrique Ferrer Vieyra, diplomático, jurista e historiador eminente, publica una obra que merece la gratitud y el asombro de los estudiosos argentinos. La gratitud, por el aporte extraordinario de documentos que afirman los derechos de nuestra Patria sobre las islas Malvinas, y el asombro por el sorprendente estudio crítico que hace de los mismos documentos y las conclusiones que surgen de ellos. Las Malvinas han sido unas islas constantemente discutidas y codiciadas por las grandes naciones de Europa. Como se ha dicho muchas veces, ellas representan el dominio de las mares del mundo. Son la llave del Atlántico y del Pacífico. Quien posea las Malvinas puede considerarse uno de los dueños de la Tierra. Por algo Estados Unidos hizo posible la segunda usurpación de las islas Malvinas en instantes en que, sin su apoyo, Gran Bretaña jamás hubiera podido invadirlas. No entramos a analizar la gran gesta argentina que dio tanto honor a nuestra Patria y a nuestros combatientes. Es un capítulo de nuestra historia que el tiempo juzgará cada vez con mayores elogios. En estas páginas sólo queremos destacar el significado, magnífico. que tiene esta obra en la historiografía argentina y en el debate internacional que involucra a tantas naciones. Los estudiosos argentinos que han historiado el problema de las Malvinas son pocos y buenos. Desde Manuel Moreno, que puso su mejor voluntad para demostrar al gobierno inglés la injusticia que, con su fuerza, cometía con la Argentina, hasta Paul Groussac, Alfredo L. Palacios, Ricardo R. Caillet-Bois, José Torre Revello, Ricardo Zorraquín Becu, Laurio S. Destéfani y otros estudiosos, entre los cuales nos encontramos, todos han demostrado los derechos argentinos sobre estas islas, desde su descubrimiento hasta la actualidad. Las obras publicadas por los autores que hemos mencionado son estudios documentados y serios, que sólo vacilan en la interrogante de su descubrimiento y coinciden, con diferentes bases documentales, en los derechos argentinos. |
Este libro se encuentra en nuestro [acervo bibliográfico](https://bibliotecas.uncuyo.edu.ar/explorador3/Record/OLESID031553). |
[](https://malvinas.ffyl.uncu.edu.ar/uploads/images/gallery/2024-02/kEkimage.png) |
En este noveno volumen de la colección Historia Argentina, dirigida por Tulic Halperin Donghi, se recorre el periodo más complejo y sombrío de la historia del país: el que corresponde al denominado Proceso de Reorganización Nacional. Período que dejó como secuela heridas que todavía no han cicatrizado y que, sin duda, hacen del trabajo historiográfico una empresa aún más ardua. Pese a ello, en esta obra Marcos Novaro y Vicente Palermo han logrado integrar la narrativa del horror-tal como la han registrado el Nunca más y el Diario del juicio en la compleja trama económica, social y cultural de esos ocho años cuyas consecuencias aún se advierten en la Argentina de hoy. Los autores han podido integrar a su vez el período del Proceso en el flujo más amplio de la historia argentina, atendiendo tanto a sus raíces en el pasado como a los elementos de continuidad con el presente. Continuidad que no se revela únicamente en el cariz de los problemas económicos, sino también en el modo en que la solución política democrática ha estado marcada por las lecciones aprendidas y los legados recibidos del imperio del terror. A partir de testimonios directos de los protagonistas de esos años, de una profusa documentación de época, de la detenida consulta del material periodístico y bibliográfico, el libro reconstruye paso a paso el período que se inicia en 1976, en medio de un agobiante clima de violencia política, crisis institucional y descalabro económico. Y recorre la vida política y cotidiana del país, el devenir de los planes económicos, las secuelas del terrorismo de Estado y las luchas por la vigencia de los derechos humanos, el conflicto del Beagle, la guerra de Malvinas, hasta llegar a la transición al orden democrático, concluyendo en el momento en que se producen las elecciones de 1983 y se inicia un nuevo período en la vida de la nación. |
Este libro se encuentra en nuestro [acervo bibliográfico](https://bibliotecas.uncuyo.edu.ar/explorador3/Record/OLESID051199). |