# Geografía # Nuestras Malvinas. La Antártida
![image.png](https://malvinas.ffyl.uncu.edu.ar/uploads/images/gallery/2023-04/scaled-1680-/FK2image.png)
Persuadida de la necesidad que había por conocer objetivamente la actual fisonomía de las Islas Malvinas, la Comisión Nacional de Cultura confió a Juan Carlos Moreno esta importante cuanto delicada misión, otorgándole una beca para que realizara el viaje y escribiera una obra con el fruto de sus estudios y observaciones. Este libro ha venido a remover un terreno semiabandonado y a cubrir la necesidad imperiosa de reflejar con fidelidad los valores económico sociales y politicos militares del archipiélago argentino. Diversos organismos culturales, al tener conocimiento del viaje realizado por Juan Carlos Moreno a las Islas Malvina le solicitaron su colaboración. Esta se puso de manifiesto en numerosas conferencias que pronunció en la Capital Federal y en el interior, y en copiosos artículos publicados en diarios y revistas. En todos los casos el autor hizo la necesaria rectificación histórica, demostró las bondades turísticas y económicas de las islas, y, sobre todo, vigorizó el anhelo de recuperación, sin la cual no hay grandeza nacional posible. En el apéndice se hace una relación de las conferencias pronunciadas y de los artículos publicados.

Este libro se encuentra en nuestro [acervo bibliográfico](https://bibliotecas.uncuyo.edu.ar/explorador3/Record/OLESID009545).

# Manual de las Malvinas. Desde 1501 a 1983
![image.png](https://malvinas.ffyl.uncu.edu.ar/uploads/images/gallery/2023-04/scaled-1680-/cA8image.png)
Este Manual de las Islas Malvinas que comprende Georgias y Sandwich del Sur, es una completa y didáctica exposición con lenguaje sencillo y sintético no exento de rigurosidad científica. Es geográfico e histórico y comprende todos los aspectos e historia de las islas desde 1501 a 1983. El descubrimiento, la colonización, el conflicto hispano francés e hispano-inglés, el gobierno de los 20 gobernadores españoles, el periodo argentino de 1810 a 1833 con sus personalidades a muchos de los cuales como Pacheco y Are, se les da a conocer completamente. Se agrega una extensa información de le usurpación británica y se llega a una crónica sintética del conflicto glorioso empezado el dos de abril. Para el autor es UN PACTO SELLADO CON SANGRE BASADO EN EL PASADO Y QUE OBLIGA A LAS GENERACIONES FUTURAS. El libro está dedicado a profesores, maestros, estudiantes y público en general y en él estén contestadas casi todas las dudas que pueden plantearse a un lector que quiera conocer la verdad. El autor es un especialista en el tema que desde hace más de 12 años; ha publicado sobre el mismo una veintena de obras y artículos con nuevas o poco conocidas investigaciones El Contraalmirante Laurio H. Destéfani es un historiador profesional, veraz, claro y profundo. Para él los hechos sin deformaciones son los mejores argumentos de la soberanía Argentina sobre nuestras islas australes.

Este libro se encuentra en nuestro [acervo bibliográfico](https://bibliotecas.uncuyo.edu.ar/explorador3/Record/OLESID047424).

# La cuestión de las Islas Falkland (1492-1982)
![image.png](https://malvinas.ffyl.uncu.edu.ar/uploads/images/gallery/2023-04/scaled-1680-/lVVimage.png)
No ha sido sorpresa en los círculos castrenses conocer el nombre del autor del acabado estudio sobre "La Cuestión de las islas Falkland (1492-1982)", pues su profunda y permanente preocupación por lo que atañe tan directamente a la soberanía nacional es vastamente conocida. Sus numerosas obras, conferencias, etc., sobre el conocimiento y divulgación de la historia de nuestras fronteras, dan fe de su patriótica inquietud y son clarinada ante el peligro que significa el descuido por el poco conocimiento que se tiene de ellas. En esta obra premiada con el Primer Lugar en el Concurso Literario Militar 1982, que la Biblioteca del Oficial entrega a conocimiento de sus subscriptores, don Oscar Espinosa Moraga hace un acabado estudio cronológico, por demás muy completo, de la vida que han tenido las idas Falkland o archipiélago de los Falkland, desde su descubrimiento hasta el año 1982, vísperas de un conflicto bélico circunscrito solamente a ellas, pero que conmovió no tan sólo a América sino que al mundo entero. Apoyado en fuentes de consulta de indiscutible veracidad histórica jurídica, será un valioso documento obligado de consulta para los cultores de la historia y geografía y del derecho internacional.

Este libro se encuentra en nuestro [acervo bibliográfico](https://bibliotecas.uncuyo.edu.ar/explorador3/Record/OLESID047472).

# Intereses argentinos en el mar
![image.png](https://malvinas.ffyl.uncu.edu.ar/uploads/images/gallery/2023-04/scaled-1680-/cptimage.png)
La Armada Argentina, el Consejo Nacional de la Marina Mercante y el Instituto de Publicaciones Navales del Centro Naval ofrecen, en acción mancomunada, esta edición de la obra INTERESES ARGENTINOS EN EL MAR del vicealmirante Segundo R. Storni; y lo hacen con motivo de haberse cumplido el cincuentenario de la primera edición del libro, aparecido en 1916. De esta manera, las tres instituciones mencionadas reafirman, una vez más, las verdades que fundamentan la necesidad de atender, exhaustivamente, los intereses marítimos que inciden sobre la grandeza y seguridad de la nación; y al mismo tiempo, rendir sentido homenaje a quien supo predicar, con tanto fervor y acierto, la doctrina argentina del desarrollo económico y el mantenimiento de la soberanía mediante las actividades sobre la superficie del mar y en sus entrañas. Si bien la presente edición contiene algunas referencias que están fuera de la realidad actual, dado que es copia de la primera que fue puesta en prensa, ellas no influyen, en nada, sobre los firmes puntos de partida y las definitivas conclusiones de la doctrina; porque ésta tiene bases eternas en el mapa y en el espíritu de la patria y, por ello, su vigencia desconoce el transcurso del tiempo.

Este libro se encuentra en nuestro [acervo bibliográfico](https://bibliotecas.uncuyo.edu.ar/explorador3/Record/OLESID047956).

# Geoestrategia del Atlántico Sur
![image.png](https://malvinas.ffyl.uncu.edu.ar/uploads/images/gallery/2023-04/scaled-1680-/Kgzimage.png)
El Atlántico Sur. Un océano preservado, aparentemente, de la rivalidad naval Este-Oeste y que no se agitó sino durante un corto periodo, en ocasión del conflicto periférico de las Malvinas. Pero esta calma es engañosa. Discretamente, cada uno mueve sus peones: la Unión Soviética busca expandir su influencia y mantiene una presencia naval permanente sobre la ruta del petróleo; los Estados Unidos querrían erigir una Organización del Tratado del Atlántico Sur capaz de proteger las líneas de comunicaciones; los países de América Latina aspiran a la hegemonía regional y se lanzan a una carrera de armamentos navales; África permanece expectante... y apuesta. Con la Antártida en plano de fondo, el Atlántico Sur podría ser uno de los puntos calientes de la próxima década. Hervé Coutau-Bégarie es profesor adjunto en la "Ecole Pratique des Hauter Etudes (IV Section)" y catedrático en el "Institut d'Etudes Politiques" de Paris. Es miembro del grupo de expertos de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarme Naval; es autor de varias obras sobre Estrategia Marítima.

Este libro se encuentra en nuestro [acervo bibliográfico](https://bibliotecas.uncuyo.edu.ar/explorador3/Record/OLESID048963).

# Antártida Argentina. Islas Oceánicas. Mar Argentino
![image.png](https://malvinas.ffyl.uncu.edu.ar/uploads/images/gallery/2023-04/scaled-1680-/MfDimage.png)
Consideraciones generales sobre el continente antártico. Descripción geográfica. Aspecto general: el pack y los icebergs. Oasis lacustres. Cuadrantes antárticos. Clima. Biogeografía: flora y fauna. Vida humana. Posibilidades económicas. Antecedentes históricos. Intereses en Antártida. Sector antártico argentino. Fundamentos por los que Argentina ha afirmado sus derechos en las tierras polares. Comisión nacional del Antártico. Expedición antártica argentina 1947. Primer vuelo argentino sobre el círculo polar antártico. Destacamento naval en la isla Decepción. Actividades antárticas desarrolladas en el verano de 1948. Carta argentina. Soberanía argentina en el sector antártico. Islas antárticas. \-- Conciencia marítima. El mar y su importancia; proporción; hemisferio continental y hemisferio oceánico. Evolución de la Oceanografía. Inconvenientes generales. Dificultades en nuestras costas. Antecedentes oceanográficos en las costas argentinas. Mar argentino. Actuales estudios.

Este libro se encuentra en nuestro [acervo bibliográfico](https://bibliotecas.uncuyo.edu.ar/explorador3/Record/OLESID047750).

# Síntesis de la geografía y la historia de las Islas Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur.
[![image.png](https://malvinas.ffyl.uncu.edu.ar/uploads/images/gallery/2024-02/scaled-1680-/WZximage.png)](https://malvinas.ffyl.uncu.edu.ar/uploads/images/gallery/2024-02/WZximage.png)
El conocimiento de la geografía y de la historia de las Islas Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur es condición previa para la afirmación de los títulos que nos asisten sobre los territorios, y los argentinos con afán esclarecedor debemos demostrar al mundo entero que la posición del país se basa en una causa justa. Sólo se puede defender con firmeza aquello que es conocido y amado, sobre lo que se tienen ideas claras y fundamentos sólidos. El ámbito educativo, donde silenciosamente se conservó viva la tradición y la conciencia nacional sobre nuestra soberanía, recibe con esta publicación un aporte más para su tarea formativa del ser nacional, la cual ha sido posible gracias a la desinteresada colabo- ración del autor del texto, Contraalmirante ( R .S.) Laurio H. Destéfani, y al Consejo de Rectores de las Universidades Nacionales que ha cedido gentilmente el material para su impresión.

Este libro se encuentra en nuestro [acervo bibliográfico](https://bibliotecas.uncuyo.edu.ar/explorador3/Record/OLESID049121).