# Diplomacia # Malvinas. Esta es la historia
 |
Una carrera dedicada, entre otras muchas cosas, a la investigación y el análisis de los conflictos entre Gran Bretaña y Argentina, y una posición clave en abril de 1982-el Ministerio de Relaciones Exteriores- hacen que el punto de vista de este libro resulte de importancia decisiva para el entendimiento de la Guerra de las Malvinas. El autor consigna paso a paso las razones históricas, políticas o estratégicas que motivaron el proceder de los argentinos en cada una de las circunstancias. La narración de tales hechos captura y conmueve al lector por el tratamiento que el autor impone: un registro exacto, cabal, objetivo, que no sólo informa acerca de la disciplina de trabajo de quien rememora sino que reafirma la sensibilidad y la inteligencia de un hombre en extremo consciente de las responsabilidades asumidas. Hay también acontecimientos y pormenores desconocidos y de indudable interés que ayudan a esclarecer una materia que, gracias a testimonios como el que presentamos, nos exige una toma de conciencia semejante a la que Nicanor Costa Méndez expone con serena dignidad. |
Este libro se encuentra en nuestro [acervo bibliográfico](https://bibliotecas.uncuyo.edu.ar/explorador3/Record/OLESID047499). |
 |
Este es un libro paradójico: escrito por un argentino, pero de ascendencia británica y largos años vividos en Londres, revela la sistemática intervención del Gran Imperio en los países latinoamericanos durante todo el siglo pasado y parte del presente, basándose en inobjetables fuentes del propio Reino Unido. ¿Cuáles y cuántos eran los intereses británicos en Sud América durante el siglo XIX? La respuesta es variados y muchos. Si bien tan sólo una pequeña parte del territorio continental (Guayana Británica/Guyana) pasó a ser del dominio formal de Londres, Gran Bretaña defendió sus intereses comerciales, a través de argucias legales, tratados, alguna invasión, o la directa presión de su flota naval. Y así, mientras Westminster (el Parlamento) parecía sólo preocupado por los hechos ocurridos en las colonias reconocidas, Whitehall (el gobierno) observaba con sumo cuidado lo que sucedía en Sud América (con deleite casi siempre, pero también con soberbia, como cuando un diplomático británico se sintió humillado en La Paz y una Reina Victoria indignada "eliminó a Bolivia del mapa", mediante un plumazo cruzado a lo ancho de un mapa de América). "Sud América -resume el autor- fue entonces uno de los pilares de la economía británica, y concentró más inversión británica que cualquier otra región del globo." Andrew Graham-Yooll, periodista y escritor, nació en Buenos Aires (1944). hijo de padre escocés y madre inglesa. Trabajó durante diez años en la redacción del Buenos Aires Herald; durante seis años fue redactor de The Guardian, de Londres, y actualmente es subdirector de la revista South, The Third World Magazine. Es autor de una docena de libros-The Forgotten Colony, Portrait of an Exile y Small Wars... son sus últimos titulos- publicados en Buenos Aires, Caracas, Madrid, Londres y Nueva York. |
Esta obra se encuentra en nuestro [acervo bibliográfico](https://bibliotecas.uncuyo.edu.ar/explorador3/Record/OLESID047441). |
 |
La discusión acerca del rol de las potencias regionales dentro del sistema internacional es relativamente reciente, y en general todavía se carece de definiciones aceptadas sobre lo que constituye una potencia regional. Para el propósito de este trabajo, parece conveniente tomar en cuenta no sólo la capacidad real de un país para influenciar el acontecer político en Centroamérica sino también la intención de hacerlo. Por tal razón este papel incluirá no solamente a México y Venezuela -cuyo status de potencias regionales está de sobra reconocido- sino además a Cuba y Colombia, países que, por motivos muy diferentes, no se consideran, por lo general, como formando parte del selecto grupo de potencias regionales de América Latina. Una de las razones para que sean excluidos, es obviamente la falta de una base de poder autónoma, puesto que las acciones de Cuba son vistas muchas veces en el contexto de las políticas soviéticas, y las prácticas de Colombia se suponen originadas en Washington. Las dos presunciones contienen verdades a medias, pero no pueden estimarse como válidas para todas las actitudes y acciones de Cuba y Colombia, respectivamente, ya sea con relación a Centroamérica u otra parte. Dada la influencia concreta que ambos países ejercen ro próximo en la región, parece indispensable incluirlos en -o ejercerán en un futu el grupo de poder regional centroamericano. |
Este libro se encuentra en nuestro [acervo bibliográfico](https://bibliotecas.uncuyo.edu.ar/explorador3/Record/OLESID047455). |
 |
Para la Argentina, las Malvinas son territorio usurpado se ocupa lo deshabitado, pero en 1833 año del apoderamiento inglés, existía allí una autoridad con bandera, forzada a alejarse. En cada ocasión pertinente, la República hizo constar su protesta, no consintiendo en silencio la permanencia británica. Cuando en 1965 la ONU, recomendó a ambos países arribar a un acuerdo, remarcó que debía atenderse a los "intereses" de los pobladores de las islas. Argentina está en mejor condición de hacerlo, porque su Constitución otorga un tratamiento harto generoso para los extranjeros que la habitan. En cambio Inglaterra, además de lo dicho sobre la situación de los colonos, interpretó que debía consultarse a sus "deseos. como si los empleados de la compañía Falkland no fueran meros súbditos suyos, sin tener en cuenta que el problema se ventila entre los Gobiernos únicamente. A lo largo de todo este tiempo, Argentina ha surtido a las Malvinas de servicios de gas, petróleo, comunicaciones aéreas, servicios educacionales y hospitalarios, etc. Paralelamente se desarrollaban conversaciones oficiales sin variar en absoluto la cerrada negativa inglesa de restituir el territorio arrebatado, aunque beneficiando a sus compatriotas con las demostraciones argentinas Últimamente proclamó que echaría por la fuerza a obreros argentinos que trabajaban bajo contrato en las islas Georgias del Sur, deshabitadas a la sazón, forzando al Gobierno de Buenos Aires a declarar que protegería a aquellos, basándose en el art. 2, inc. 4, de la Carta de la ONU., que condena la amenaza o el uso de la fuerza. Recuperadas las Malvinas sin derramar sangre inglesa, el ataque británico que causò en cambio bajas argentinus, hace jugar el art. 51 de aquella que ampara el derecho inmanente de la legítima defensa. Conviene destacar, a manera de cierre, que la Carta de las Naciones Unidas hace reposar ambos artículos en el respeto por la integridad territorial de los Estados, razón final de la política argentina. |
Este libro se encuentra en nuestro [acervo bibliográfico](https://bibliotecas.uncuyo.edu.ar/explorador3/Record/OLESID048541). |
 |
La generosa y cálida acogida dispensada por la comunidad nacional a nuestra obra "Soberanía territorial argentina" (publicada en enero de 1977), dirigida a reafirmar los derechos en todas las diferencias y controversias que nuestro país mantiene en la hora actual sobre importantes sectores de su territorio, nos ha inducido a realizar este trabajo, comprensivo de la temática del citado precedentemente, pero desarrollado en forma compendiada y de vocabulario fácilmente comprensible, observando en algunos pasajes cuadros sinópticos y mapas que hagan posible una rápida comprensión de la problemática. Deseamos poder facilitar a los jóvenes estudiantes una visión integral, conceptual, lo más clara posible de un aspecto de la política internacional argentina, tradicional y contemporánea, como lo es la concerniente a la defensa de la integridad territorial. Constituye, pues, un complemento de la labor didáctica, que es más profunda y amplia que los conceptos aquí vertidos. El contenido de este trabajo está encauzado, en su mayor parte, a informar acerca de las cuestiones actuales pendientes de solución, en que es parte la República Argentina. |
Este libro se encuentra en nuestro [acervo bibliográfico](https://bibliotecas.uncuyo.edu.ar/explorador3/Record/OLESID048894). |
 |
El clásico para conocer la historia y la estrategia Este libro analiza e interpreta los hechos y los mensajes que llevaron a la escalada diplomático-militar en el Atlántico Sur entre diciembre de 1981 y junio de 1982. Su objetivo no es distribuir culpabilidades ni resolver la cuestión de la soberanía. Los autores, historiadores y expertos en estrategia, no intentan defender una posición política, sino salvaguardar la Historia de la mitificación. Para ello, analizan la importancia de las genuinas y sustanciales diferencias entre las partes y explican los problemas de comunicaciones y percepciones que se sumaron a las diversas presiones que enfrentaron los decisores políticos. El texto-documentado con una importante bibliografía en Gran Bretaña y en la Argentina, a la que se sumaron un gran número de entrevistas a la máxima dirigencia en ambos lados del Atlántico-se ha mantenido increíble mente vigente. Sus conclusiones, escritas en el difícil momento de los prime ros años de la posguerra, siguen siendo válidas y fueron confirmadas por la apertura de los documentos oficiales. Verdadero clásico, Señales de guerra trasciende el tiempo en que fue escrito. Esta nueva edición es imprescindible para que quienes vivieron esa época puedan revisarla, y para que las nuevas generaciones estén alertas de lo fácil que es la escalada bélica cuando las partes insisten en ignorarse y no se abocan a la búsqueda de una resolución pacifica. Quizá, recordando el pasado, se pueda advertir el peligro de vivir con un conflicto no resuelto, para no quedar expuestos, de nuevo, a los riesgos de un aumento incontrolable de violencia. |
Esta obra se encuentra en nuestro [acervo bibliográfico](https://bibliotecas.uncuyo.edu.ar/explorador3/Record/SID-051138). |
 |
"¿OTRO LIBRO SOBRE MALVINAS? No cabe duda que ya hay muchos, y muy buenos, pero este trabajo, que no aborda la guerra en si, se destaca por el análisis de las complejas cuestiones que rodean al conflicto, evitando el lenguaje exaltado. las invocaciones patrióticas o los propósitos de propaganda. Su objetivo es brindar elementos que permitan reenfocar la consideración del tema, tanto por parte de los argentinos como de los británicos. Un grupo de especialistas y estudiosos de muy variados orígenes y vocación abordan en estas páginas la historia política y diplomática en torno al archipiélago. Se presentan, desde un punto de vista argentino, los diferentes factores que condicionarán cualquier resolución del conflicto: políticos, lege geográficos, económicos, estratégicos. científicos y medioambientales, entre otros. Aquí no se reproducen ni se explican los derechos de nuestro país en su reclamo de la devolución de lo que se nos sacó por la fuerza, ni las razones invocadas por Gran Bretaña para justificar su presencia en el archipiélago y en las islas adyacentes, pues ello ha sido estudiado en profundidad por autores de gran valía. Hace casi doscientos años estos territorios argentinos fueron ocupados por la fuerza, y su población fue desalojada por una flota bajo el pabellón inglés. Su recuperación no es una esperanza, sino un destino. Esta obra podría ser el paso inicial hacia una nueva reflexión para definir nuestros intereses y encarar quizás el más importante desafío político y estratégico internacional de la Argentina. Su solución pacifica será la mejor contribución de nuestros pueblos a la paz y a la seguridad internacional". |
Esta obra se encuentra en nuestro [acervo bibliográfico](https://bibliotecas.uncuyo.edu.ar/explorador3/Record/SID-051150). |
 |
Carlos J. Moneta, coordinador y compilador de este libro, dice que en él se han reunido trabajos solicitados a distinguidos especialistas pertenecientes a países industrializados y en desarrollo, con la finalidad de analizar, académicamente, los problemas de las naciones con litorales marítimos en el Atlántico Sur y en la Antártida. Actores principales en esta área conflictiva, son Brasil y la Argentina y los diversos países africanos que deben soportar, además de sus problemas regionales e interregionales, los conflictos globales Este-Oeste (competencia estratégica Estados Unidos U. R.S.S.) y Norte-Sur (intentos hegemónicos irrestrictos o no compartidos sobre los recursos naturales por actores no ribereños). El prestigio universitario de los profesores norteamericanos Stanley Hilton, Joseph S. Tulchin, Margaret Daly Hayes y Lee Kimball; del experto en asuntos latinoamericanos, el alemán Wolf Grabendorff y los aportes de los eruditos investigadores F. M. Auburn, australiano, y Anani Dzidzienzyo, ghanés, sumados a la interpretación geopolítica del área del profesor argentino Héctor M. Balmaceda, garantizan la seriedad y actualidad de la presente conjunta investigación. Carlos J. Moneta, coordinador y compilador, conocido investigador argentino en Relaciones Internacionales, advierte que, la "publicación de estos trabajos busca la resolución de los complejos problemas políticos, jurídicos, económicos, tecnológicos y estratégicos a que dan lugar las nuevas orientaciones de la política mundial e interregional en un área del globo hasta poco tiempo atrás considerada como zona marginal; el Atlántico Sur". |
Este libro se encuentra en nuestro [acervo bibliográfico.](https://bibliotecas.uncuyo.edu.ar/explorador3/Record/OLESID047359) |
 |
El descubrimiento del nuevo mundo, que tuvo lugar a fines del siglo XV, marcó el comienzo de una época en la historia del derecho internacional. Las bases de este siste- ma habían sido establecidas durante la Edad Media por los estados feudales entonces existentes, pero el campo de sus operaciones se vió acrecentado en grado sumo durante el periodo de expansión colonial, y se encontró que muchas nuevas cuestiones eran susceptibles de reglamentación legal. En este desarrollo del derecho, ocupó España desde el primer momento un lugar preponderante, y sus esfuerzos por someterlas a reglas internacionales los numerosos problemas económicos y políticos surgidos de la competencia colonial no cedieron en intensidad hasta producirse a su alrededor el desmoronamiento de su grandioso imperio. Esta opinión sobre el papel desempeñado por España en la política internacional no es expuesta con frecuencia; tampoco lo es la idea de que el derecho internacional era una fuerza de importancia en las relaciones de los estados europeos que, por una u otra causa, prevalecían durante los siglos XVII y XVIII. El historiador político nos dice de una España en un permanente estado de decadencia, enredada durante más de dos siglos en interminables controversias, en las cuales su política no estaba refrenada por el derecho; sino solamente por la conveniencia. |
Este libro se encuentra en nuestro [acervo bibliográfico](https://bibliotecas.uncuyo.edu.ar/explorador3/Record/OLESID048896). |
 |
**MIEMBROS DEL INSTITUTO DE LAS ISLAS MALVINAS Y TIERRAS AUSTRALES ARGENTINAS** *Miembros Honorarios* Señor Carlos Barreiro Ortiz, Señor Alejandro Castagnino, Doctor César Díaz Cisneros †, Doctor Alfredo Díaz de Molina, Señor Miguel L. Fitzgerald, Doctor Martiniano Leguizamón Pondal t, Doctor Miguel Angel Zavala Ortiz, Doctor José María Ruda, Profesor Julius Goebel (h), Señor Hipólito Solari Yrigoyen. *Miembros de Número* Doctor Jorge M. Aguilar, Doctor José Almeida Huerta, Doctor Julio Aguirre Céliz, Ingeniero Nicanor Alurralde, Señor Gabriel Mariano Anselmo, Fray José Brunet, O.M., Señor Roberto Bulla Rua, Capitán de Fragata Ernesto M. Campos, Doctor Arnoldo Canclini, Profesor Antonino Di Grillo, General Bartolomé Ernesto Gallo t. Canónigo Ludovico García de Loydi, Doctor Lucio García del Solar. Coronel (RE) Máximo Garro, Coronel (RE) Luis González Balcarce, Profesor Arnaldo Jofré †, Señor Aníbal Jorge Luzuriaga, Señor Juan Bautista Magaldi, Profesor Juan Carlos Moreno, Embajador José Luis Muñoz Azpiri †, Doctor Ezequiel Federico Pereyra, Capitán de Fragata Bernardo N. Rodríguez, Señor Roberto Roccatagliata, Doc tor Domingo Sabaté Lichtschein, Sr. Abel Sánchez Uncal †, Señor Reinaldo José Suárez, Señor José Francisco Tarrés, Capitán de Fragata Eduardo Videla Dorna, Almirante Ernesto R. Villanueva. |
Esta obra se encuentra en nuestro [acervo bibliográfico](https://bibliotecas.uncuyo.edu.ar/explorador3/Record/OLESID047348). |
 |
Agustín Oyarzun Lemonnier, periodista, titulado en la Escuela de Periodismo de la Universidad de Chile (1956- 1959); Profesor Ayudante de la cátedra de Periodismo Informativo (1958); Jefe de Prensa y Radio de Carabineros y Jefe de Redacción de la revista institucional (1959- 1961); Relacionador de la Oficina de Informaciones y Radiodifusión de la Presidencia de la República (1962); autor del libro "Relaciones Públicas y Prensa" (1961); director propietario de revista "Aquí Está", donde creó las ediciones especiales destinadas a temas únicos de gran trascendencia histórica (1963-1979); autor de la obra autobiográfica La Barrera" (1976); miembro fundador de Asociación Chilena de Periodismo Científico CHIPEC-(1976); en 1980 crea la Editora jurídica CUMBRES. Autor del ensayo "La Opinión Pública" (1982), primer estudio sobre grandes creadores de pensamientos universales; se especializa como analista de opinión pública. En esta entrega - GUERRA EN LAS FALKLANDS-libro documento con un ensayo de análisis, innova la literatura militar al hacer participar al periodismo como testigo directo de los acontecimientos, para trasladar el "hoy" al futuro, fuente más confiable de investigación histórica; e incorpora a las comunicaciones como tercera fuerza protagónica en la con tienda, junto al poder militar y al diplomático. |
Esta obra se encuentra en nuestro [acervo bibliográfico](https://bibliotecas.uncuyo.edu.ar/explorador3/Record/OLESID050535). |
 |
El Contraalmirante (R.E.) Jorge Alberto Fraga ingresó a la Escuela Naval Militar Argentina en enero de 1942 y se retiró a fines de 1974. Fué Jefe de la Base Naval Puerto Belgrano; realizó los cursos General y Superior de la Escuela de Guerra Naval y ejerció la Dirección de la Escuela Antisubmarina en Mar del Plata. Se desempeñó como profesor y Asesor en el Colegio Interamericano de Defensa en Washington, Estados Unidos. Asimismo, fué Director de Instrucción Naval y Jefe de Operaciones del Estado Mayor General de la Armada. Una vez en retiro, ocupó el cargo de Director Nacional del Antártico, fue miembro del Ente Binacional Yaciretá y Ministro de Bienestar Social de la Nación. Actualmente es profesor de Geopolítica en la Escuela de Guerra Naval y en la Universidad Católica Argentina. Dicta la materia Argentina y al Mar en la Escuela de Defensa Nacional. Es Presidente del Instituto de las Islas Malvinas y Tierras Australes Argentinas; y miembro del Centro de Estudios Estratégicos de la Armada. Es autor de Introducción a la Geopolítica Antártica (1a, edición 1977 la 6a. edición en circulación-1993); Las Islas Malvinas, Síntesis del problema (1980); El Mar y la Antártida en la Geopolítica Argentina (1981). Es coautor de La Atlántida (1978) y en Introducción a la Geopolítica Argentina (1983). En La Argentina y el Atlántico Sur, Conflictos y objetivos, el Contraalmirante Jorge Alberto Fraga señala la importancia geográfica, política, económica y estratégica del Atlántico Sur llegando a determinar las aspiraciones e intereses de los distintos países extranjeros en dicho espacio geopolítico. Luego pasa a establecer el concepto de Mar Argentino y los conflictos que en dicho ámbito se desarrollan, y en los que la Argentina es protagonista (Cuenca Del Plata, Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur, Beagle y Antártida). De su análisis critico llega entonces a determinar las estrategias para enfrentarlos, que resume en 24 Objetivos Argentinos en el Atlántico Sur, de cuyo cumplimiento dependerá el futuro marítimo de la Nación. Como complemento, la Parte II contiene toda la documentación (tratados, acuerdos, declaraciones resoluciones, etc.), relacionados con los conflictos analizados. |
Esta obra se encuentra en nuestro [acervo bibliográfico](https://bibliotecas.uncuyo.edu.ar/explorador3/Record/OLESID047517). |
 |
Bonifacio del Carril: Ministro de Relaciones Exteriores en el gabinete del presidente Guido, jefe de la delegación argentina ante las Naciones Unidas que en 1965 gestionó y obtuvo la resolución 2065, que declaró a las Malvinas comprendidas en el proceso de descolonización previsto en la resolución 1514, miembro de la Academia Nacional de la Historia, el doctor Bonifacio del Carril ha estado directamente vinculado a la cuestión de las Malvinas en su calidad de estudioso y de diplomático. El presente volumen recoge los principales trabajos que publicó sobre el tema entre 1964 y 1985, en los que pasa revista a los antecedentes políticos y diplomáticos de la disputa por la soberanía sobre el archipiélago, desde su origen hasta los acontecimientos recientes, analiza la situación resultante del enfrentamiento bélico con Gran Bretaña y define los puntos básicos en los que puede fundamentarse la solución del conflicto; completan el libro algunos de los documentos más importantes para la comprensión de este importante problema nacional. |
Esta obra se encuentra en nuestro [acervo bibliográfico](https://bibliotecas.uncuyo.edu.ar/explorador3/Record/OLESID048676). |
 |
El tema de la soberanía argentina sobre el archipiélago malvinense ha dado lugar a una extensa y variada bibliografía. Malvinas: clave geopolítica se suma a esos trabajos presentando una ajustada síntesis de la historia de las islas y de la problemática que ha engendrado alrededor de las mismas un largo conflicto internacional. El escritor y periodista Pablo José Hernández -autor de Conversaciones con el Padre Castellani- y el estudioso Horacio Chitarroni, elaboran la historia del despojo complementando sus datos con una visión del contexto histórico-político argentino a través de las distintas época en que se efectivizaron los reclamos. La geografía y evolución económica de las islas, los sucesos de su historia, las tratativas diplomáticas, la perspectiva petrolera y las últimas gestiones reivindicatorias del gobierno argentino, desfilan por las páginas de este libro que, al trascender lo meramente informativo, contribuye al esclarecimiento de un candente problema nacional. |
Esta obra se encuentra en nuestro [acervo bibliográfico](https://bibliotecas.uncuyo.edu.ar/explorador3/Record/OLESID045331). |
 |
Las Malvinas no podrán reconquistarse por las armas, ni tampoco serán devueltas a cambio de la sumisión al proyecto estratégico occidental, tal la tesis central que sostiene el autor de Diplomacia secreta y rendición incondicional. Los negocios financieros, los intereses petroleros, el tráfico de armas, la "colonia militar" de Bolivia, las logias secretas y la aventura centroamericana de los generales argentinos son algunos de los temas de este libro, expuestos como trasfondo de la mayor derrota de la historia nacional. Rogelio García Lupo escribió sobre la guerra en el Atlántico Sur y sus antecedentes para la prensa extranjera, especialmente para el diario El Nacional, de Caracas, al que representa en Buenos Aires, lo mismo que al semanario Tiempo, de Madrid. Entre sus libros cabe destacar La rebelión de los generales (1962). Contra la ocupación extranjera (1968) y Mercenarios y monopolios en la Argentina (1972). En Diplomacia secreta y rendición incondicional no se hallará una historia de la guerra de las Malvinas, sino una contribución documental para comprender cómo pudo llegarse a ella y hasta qué punto la instalación de una base militar de la OTAN en ese estratégico lugar es un hecho irreversible, que pesará sobre la Argentina hasta el punto de obligarla a reformular por completo todos sus objetivos nacionales. Nueva Información, la colección de Editorial Legasa dirigida por Rogelio Garcia Lupo, presentará originales investigaciones de la realidad política y social de nuestro tiempo, juntamente con revisiones de la historia latinoamericana y mundial. Con un amplio criterio en la selección de los autores y los temas, Nueva Información insistirá en explorar los hechos más dramáticos de nuestro tiempo o aquellos del pasado que inciden sobre el presente con marcado énfasis. |
Esta obra se encuentra en nuestro [acervo bibliográfico](https://bibliotecas.uncuyo.edu.ar/explorador3/Record/OLESID048430). |
 |
En este pequeño trabajo se descorre el velo sobre los antecedentes históricos más importantes para comprender por qué la tentativa de recuperar las islas Malvinas suscitó en contra de nuestro país una vasta conjura internacional, aparentemente sin proporción con lo que era un simple rescate de tierra patria irredenta. El autor traza un bosquejo, somero pero bien documentado, en el que aparecen conexiones decisivas, ignoradas por muchos argentinos, a quienes se les ha ocultado a sabiendas la verdad histórica incontrovertible. Solamente a la luz de tal denuncia puede entenderse la actual política interna y exterior de la Nación Argentina. |
Este libro se encuentra en nuestro [acervo bibliográfico](https://bibliotecas.uncuyo.edu.ar/explorador3/Record/OLESID050734). |
 |
Este libro es el resultado de un seminario realizado en Buenos Aires en abril de 1988, organizado por el Centro de Investigaciones Europeo-Latinoamericano (EURAL) y la Universidad de Warwick. Las ponencias presentadas reflejan la discusión entre académicos ingleses y argentinos acerca de una amplia variedad de temas: los aspectos diplomáticos del conflicto, los recursos naturales del Atlántico Sur, las relaciones económicas entre ambos países, estrategia y seguridad regional y los aspectos legales y culturales. La realización de dicho evento y la publicación de esta obra intentan demostrar la posibilidad que los académicos de ambos países tienen de pensar, conjuntamente, algunos de los temas conflictivos con el fin de abrir caminos hacia soluciones pacificas y duraderas. |
Esta obra se encuentra en nuestro [acervo bibliográfico](https://bibliotecas.uncuyo.edu.ar/explorador3/Record/OLESID048063). |
 |
Este libro consta de tres ensayos, al primero el conforma un grave capítulo de nuestra historia diplomática, el segundo es parte de la historia naval y en especial del corso en las Provincias Unidas del Río de la Plata, el tercero (prolongación del segundo) sirve como aporte sustancioso para la historia de algunos encumbrados historiadores, La lectura de esta obra, que trata un tema de apasionante actualidad, aporta a través de su documentación y bibliografía, nuevos elementos para el conocimiento de la agresión norteamericana, la usurpación inglesa y los diversos actos de soberanía argentinos, efectuados en el Archipiélago Austral durante el siglo XIX. Mario Tesler, docente, bibliotecólogo e historiador, curso estudios superiores en la Universidad Católica Argentina. Tiene publicado varios libros entre otros: "El gaucho Antonio Rivero, la mentira en la historiografía académica" y "El indio en la República Argentina, contribución al conocimiento de su pasado y presente". Colaborador permanente en diarios, revistas y publicaciones especializadas del país y del extranjero. Fue invitado a congresos de historia municipal y provincial. Como conferencista expuso en importantes instituciones públicas y privadas. |
Esta obra se encuentra en nuestro [acervo bibliográfico](https://bibliotecas.uncuyo.edu.ar/explorador3/Record/OLESID048257). |
 |
Si bien es cierto que todos los temas que forman parte de la agenda de política exterior de la Argentina son importantes, el de Malvinas es el que despierta mayor atención, dedicación e interés por parte de los políticos y del público en general. Uno de los aportes más valiosos de esta investigación radica en el trabajo comparativo, realizado por el autor, sobre el manejo que tuvieron los gobiernos establecidos en el país luego de la restauración del orden democrático en 1983 en materia de política exterior hacia el tema Malvinas. Indudablemente, a lo largo de todo el trabajo, se pueden ver cuáles fueron los lineamientos, objetivos y estrategias de la política exterior del gobierno de Raúl Alfonsín y de Carlos Menem en general, y hacia Malvinas en particular. Y lo más importante, la profunda evaluación de los resultados de la aplicación de cada una de ellas, estableciendo en qué aspectos cada Gobierno avanzó, retrocedió o no produjo cambio alguno en el tema Malvinas. En esta obra, el lector encontrará una amplia gama de elementos que le servirán para comprender el complejo entramado de asuntos que rodean a la llamada "cuestión Malvinas". Como corolario de la investigación, el autor propone una serie de recomendaciones que deberían ser consideradas por aquellos hombres que participan del proceso de tomas de decisiones en torno de la cuestión de las islas Malvinas para, de esta manera, acercarnos al mandato que establece la Constitución Nacional: recobrar la soberanía del archipiélago del Atlántico Sur. |
Esta obra se encuentra en nuestro [acervo bibliográfico](https://bibliotecas.uncuyo.edu.ar/explorador3/Record/OLESID047773). |
 |
"No cometamos el error de creer que SEÑALES DE GUE RRA es un libro sobre la historia de la guerra de las Malvinas. Es, según lo entiendo, una relación entre la escalada militar y las negociaciones diplomáticas de la crisis. Y lo original de este "case study" es que la autora argentina quien interpreta las percepciones a partir de su país, hace el contrapunto con el profesor Freedman quien las aprecia del lado británico." Embajador Juan Archibaldo Lanús. La guerra de las Malvinas en 1982 no representó únicamente una de las más extraordinarias confrontaciones militares internacionales de los últimos años si no también una trágica crisis política entre Argentina y Gran Bretaña. En este libro, dos expertos provenientes de cada uno de los países beligerantes se han reunido para producir una integrada, autorizada y actualizada revisión de los orígenes y el curso de la guerra. Los autores relatan las complejas series de acontecimientos que condujeron a la ocupación de las Islas Malvinas el 2 de abril de 1982, por las fuerzas argentinas hasta la rendición, ante los ingleses el 14 de junio del mismo año. Lawrence Freedman y Virginia Gamba-Stonehou se han recurrido a todas las fuentes disponibles incluso a material aún no publicado. El libro por ellos elaborado es de tan alto nivel que, a un año de su aparición en el idioma original, ya es texto obligatorio en las escuelas y academias de guerra de los Estados Unidos e Inglaterra. |
Esta obra se encuentra en nuestro [acervo bibliográfico](https://bibliotecas.uncuyo.edu.ar/explorador3/Record/OLESID051075). |
 |
Cercana la fecha de la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre Derecho del Mar, este libro permitirá comprender y evaluar la importancia histórica de esa reunión en el campo jurídico y en el de los complejos intereses político-económicos que la han motivado. El autor de "El derecho del mar y sus problemas" señala que "el problema más persistente del Derecho Internacional Marítimo es el de la extensión del mar territorial". El tema hasta el momento no ha sido resuelto, puesto que no solamente representa intereses contrapuestos entre los estados ribereños y las potencias marítimas, sino que también desempeña un papel vital dentro de un conflicto más actual e importante: el enfrentamiento entre los países que marchan hacia la liberación -que necesitan preservar y utilizar el mar adyacente a sus costas- y las potencias marítimas altamente desarrolladas económica y tecnológicamente, capacitadas para operar con sus flotas pesqueras a grandes distancias y cerca de las costas de otros países. Ante la falta de normas de Derecho Internacional, los países ribereños en desarrollo procedieron unilateralmente a extender su mar territorial y, en la praxis, fueron comprendiendo la necesidad de crear una nueva institución del Derecho del Mar: la zona económica exclusiva o mar patrimonial. El Derecho del Mar, una de las ramas mas antiguas del Derecho, se presenta ahora como tema jurídico, precisamente como forma de lucha en los procesos de liberación nacional. |
Esta obra se encuentra en nuestro [acervo bibliográfico](https://bibliotecas.uncuyo.edu.ar/explorador3/Record/OLESID048258). |
 |
El libro de Mario Raúl Chingotto, que Ediciones Renglón ofrece al público argentino, es una obra de singular relevancia. Dedicado especialmente a los jóvenes que transitan por el secundario, que serán los universitarios y posteriormente los dirigentes del mañana, describe en un lenguaje claro y llano, pero tratado con gran solvencia, el amplio espectro de los problemas e intereses de lo que constituye nuestro patrimonio marítimo. Recientes episodios bélicos con naciones extranjeras, desarrollados en nuestro mar, han demostrado el enorme valor geoestratégico y geopolítico del Atlántico Sur y la necesidad urgente e indispensable de visualizar y entender a nuestro mar como vía fundamental de comunicación, intercambio y fuente fabulosa de recursos. Para la mejor comprensión de esta realidad, Mario Raúl Chingotto aporta sus vastos conocimientos y experiencia, producto de su vehemente vocación naval y de su incansable e incesante accionar para lograr el desarrollo de la conciencia marítima nacional. Por todo ello podemos afirmar que este libro es un excelente trabajo, de notable significación, tanto por lo que esclarece orienta como por lo que difunde y enseña. |
Esta obra se encuentra en nuestro [acervo bibliográfico](https://bibliotecas.uncuyo.edu.ar/explorador3/Record/OLESID046875). |
 |
La guerra de Malvinas no fue únicamente un conflicto bilateral, sino que muchos Estados violaron su condición de neutralidad para desviar el destino de los acontecimientos. Apartándose del derecho internacional, los terceros países favorecieron a uno u otro bando, en un juego de alianzas y traiciones en el que participaron activamente en el fuego cruzado de argentinos y británicos. Entre los móviles que impulsarían a algunos "neutrales" a movilizarse en una guerra ajena, se podrían mencionar intereses inmediatos, viejas alianzas y el idealismo integracionista latinoamericano. Chile, Estados Unidos y Francia enarbolarían la bandera del histórico colonialista contra el inmortal sueño de la Patria Grande, encarnado en Perú. Este libro narra la influencia que ha tenido la comunidad internacional, tanto en el curso del conflicto armado como en el enfrentamiento político más actual. |
Este libro se encuentra en nuestro [acervo bibliográfico](https://bibliotecas.uncuyo.edu.ar/explorador3/Record/SID-051135). |
 |
La Antártida, aquel solitario y misterioso continente de hielo y roca, se presenta hoy ante nosotros como un refugio de paz y colaboración científica entre naciones. Sin embargo, hubo un tiempo en que fue escenario de graves incidentes armados. La historiografía antártica ha tendido a centrarse en la etapa de las grandes exploraciones de principios del siglo XX. pero dejó de lado esta fase conflictiva en el continente, crucial para entender la disputa anglo-argentina en la Antártida. Esta obra concentra su atención en esa época de fuertes tensiones. que se extiende durante dos décadas, desde la antesala de la Segunda Guerra Mundial, hasta la firma del Tratado Antártico en 1959. En ese lapso algunos de los países enfrentados en el conflicto mundial, los procesos de descolonización y la Guerra Fría, extendieron sus rivalidades al sexto continente y ocasionaron actos de guerra en sus mares, así como el mayor despliegue de fuerzas militares sobre la Antártida en tiempos de paz. Fueron veinte años caracterizados por una progresiva confrontación para lograr el control y las bases para un efectivo reclamo de soberanía sobre diversos territorios antárticos. Se desencadenó así una peligrosa carrera entre tropas británicas y argentinas, que amenazó con transformar a la Antártida en el centro de una nueva conflagración. |
Este libro se encuentra en nuestro [acervo bibliográfico](https://bibliotecas.uncuyo.edu.ar/explorador3/Record/OUN-061196). |
 |
Cuando en diciembre de 1981 escribí el primero de los artículos, previos al 2 de abril, nunca imaginé que el tema que planteaba llegaría a tener una vigencia tan dramática, en tan corto tiempo. Mas bien, lo que exponía eran expresiones de anhelos y advertencias acerca de las argucias de la tan bien llamada "Pérfida Albión", sin esperar resultados inmediatos. Lo que luego sucedió conmovió al mundo. La transitoria derrota militar argentina, precoz e inesperada, no nos permitió todavía evaluar en su verdadera dimensión el gran significado de este hecho histórico, que "pateó el tablero" de las alianzas internacionales y puso al descubierto la auténtica cara del Conflicto Norte Sur, tan maligna y odiosa como la del Este-Oeste. Los países, especialmente los No Desarrollados, no tenían conciencia de la magnitud y encono de la confrontación, mejor dicho de la subordinación irrestricta del Sur al Norte. Ese cajón de cemento que se llama Naciones Unidas, digna sucesora de la inoperante Sociedad de las Naciones, había adormecido durante décadas la sensibilidad de los Estados, no miembros permanentes de su Consejo de Seguridad. Seguridad de quién, del mundo o de los intereses de las potencias fundadoras?. Así vemos como Inglaterra, miembro de ese Consejo, obligada moral y jurídicamente a apoyarlo, no tiene ningún empacho en desconocer sus Resoluciones, cuando no le convienen, y Estados Unidos y Rusia, aparentemente muy enfrentados, resuelven no poner en peligro su romance de la Vodka-Cola, que permite a uno cosechar países y al otro dólares. Esto es lo que quedó probado, para sorpresa del mundo, en el caso de Las Malvinas y es lo que ningún país podrá olvidar ya, de ahora en más. La Rioja, 28 de marzo de 1983. |
Esta obra se encuentra en nuestro [acervo bibliográfico](https://bibliotecas.uncuyo.edu.ar/explorador3/Record/OLESID050348). |
 |
Las dos partes principales de este estudio del doctor Bonifacio del Carril, ex Ministro de Relaciones Exteriores y Culto, fueron publicadas en el diario La Nación, de Buenos Aires, los días 26 de julio y 2 de agosto de 1964 con los títulos Las islas Malvinas en la historia y Las islas Malvinas ante el derecho. El autor ha resuelto reunirlas en este volumen que apa- rece como una contribución a la tarea de esclarecimiento del problema de las islas Malvinas en que está empeñada la Cancillería ante la inminente consideración del asunto por parte del Comité de los 24 de las Naciones Unidas. Fácil resulta destacar la importancia de este nuevo trabajo del doctor del Carril. Dejando de lado todo lo superfluo y accesorio, va directamente al fondo del problema, tocando exclusivamente los puntos esenciales, de hecho y de derecho, en que se funda la irrefutable reclamación argentina. Es un alegato lúcido, por momentos brillante en su argumentación, con un dominio completo del problema, que se señala, con caracteres propios, en la copiosa bibliografía sobre las islas Malvinas. La confrontación de los títulos argentinos y británicos, hecha por vez primera con el rigor de un escrito forense, agota la cuestión en breves pero definitivas páginas. El dominio de las islas Malvinas será, a no dudarlo, una de las contribuciones más eficaces para la mejor defensa del derecho argentino en la secular controversia. |
Este libro se encuentra en nuestro [acervo bibliográfico.](https://bibliotecas.uncuyo.edu.ar/explorador3/Record/OLESID050251) |
 |
Este trabajo de investigación, tiene por objeto incluir en la marcha del proceso de recuperación y reordenamiento territorial, una impresión sobre fundamentos técnicos legales y logísticos, con una de las disciplinas profesionales, de las que no se ha detectado sobre el particular, sino realizaciones de otras. Se ha considerado útil en su momento, esta participación, que al estar presente antes del 2 de abril de 1982, se advirtió la necesidad. Los méritos de estas coincidencias, están directamente relacionadas con la formación positiva de la lucha por una patria en el pensamiento vivo de San Martín. Reverenciado a Dios, fuente de toda razón y justicia, pido por el anhelo Argentino. |
Este libro se encuentra en nuestro [acervo bibliográfico](https://bibliotecas.uncuyo.edu.ar/explorador3/Record/OLESID051251). |
 |
En un acto derivado de la legítima defensa, respondiendo a un impulso que arranca desde el fondo de su historia nacional, el 2 de abril de 1982 la República Argentina recuperó las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur. Esa actitud se funda, dijo nuestro canciller Costa Méndez, en "la determinación que concede el derecho injustamente conculcado y la interminable usurpación que soportó pacíficamente durante ciento cuarenta y nueve años y tras ver burlada su predisposición negociadora por casi diecisiete años". Ante sus colegas de América, el doctor Costa Méndez destacó que Argentina se dispuso a "quebrar el nudo colonial y recuperar lo que le pertenece. No invadió un territorio ajeno. No cruzó una sola Frontera (...). Se limitó a recuperar lo propio y a redimir uno de los últimos vestigios del colonialismo en América". Como es de público conocimiento, los argentinos hemos sufrido muertos y heridos. De nuevo, pues, "hay sangre americana derramada en nuestro continente -agregó el canciller- en defensa de la integridad e independencia de un estado soberano". |
Este libro se encuentra en nuestro [acervo bibliográfico](https://bibliotecas.uncuyo.edu.ar/explorador3/Record/OLESID048962). |
 |
Para la Argentina, las Malvinas son territorio usurpado: se ocupa lo deshabitado, pero en 1833 -año del apoderamiento inglés- existía allí una autoridad con bandera, forzada a alejarse. En cada ocasión pertinente, la República hizo constar su protesta, no consintiendo en silencio la permanencia británica... Cuando en 1965 la O.N.U. recomendó a ambos países arribar a un acuerdo, remarcó que debía atenderse a los "intereses" de los pobladores de las islas Argentina está en mejor condición de hacerlo, porque su Constitución otorga un tratamiento harto generoso para los extranjeros que la habitan. En cambio Inglaterra -además de lo dicho sobre la situación de los colonos- interpretó que debía consultarse a sus "deseos", como si los empleados de la compañía Falkland no fueran meros súbditos suyos, sin tener en cuenta que el problema se ventila entre los Gobiernos únicamente. A lo largo de todo este tiempo, Argentina ha surtido a las Malvinas de servicios de gas, petróleo, comunicaciones aéreas, servicios educacionales y hospitalarios, etc. Paralelamente se desarrollaban conversaciones oficiales sin variar en absoluto la cerrada negativa inglesa de restituir el territorio arrebatado, aunque beneficiando a sus compatriotas con las demos- traciones argentinas. |
Este libro se encuentra en nuestro [acervo bibliográfico](https://bibliotecas.uncuyo.edu.ar/explorador3/Record/OLESID049224). |
 |
Para quienes hemos estudiado, y lo seguimos haciendo, la guerra de las Malvinas surgieron, desde un comienzo, inquietantes preguntas sobre el origen, el desarrollo, las consecuencias inmediatas la proyección del conflicto Iniciado en 1833 con la usurpación de las islas por Gran Bretaña, mediante la violencia armada. Tal vez el esencial interrogante residía en el por qué un imperio en decadencia, que desde fines de la década de los 50 había abandonado colonias y enclaves estratégicos de enorme valor político y económico, se empeñaría en defender a ultranza un puñado de islas perdidas en el Atlántico Sudoccidental. La respuesta fácil y simplista ofrecida por la propaganda inglesa es que la "Invasión" del 2 de Abril de 1982 -donde no se derramó una sola gota de sangre ocupante, ni se ofendió en lo más mínimo la investidura de las autoridades de ocupación- había "herido el orgullo del Reino Unido". Sin embargo ese orgullo no había actuado como detonante político ni militar cuando Gran Bretaña abandonó Kenia y Rodhesia -para remontarnos a antecedentes cercanos- acosada por las guerrillas negras que devastaron plantaciones, mataron colonos y violaron mujeres blancas. |
Este libro se encuentra en nuestro [acervo bibliográfico](https://bibliotecas.uncuyo.edu.ar/explorador3/Record/OLESID049260). |
 |
La efímera recuperación de las Islas Malvinas plantea cruciales interrogantes desde el punto de vista del régimen internacional. Porque no es que el uso de la fuerza, en sí mismo, haya sido el causante del fracaso. En otros casos de descolonización las medidas coactivas, utilizadas en una forma aparentemente similar a la que se empleó en Malvinas, condujeron a un resultado satisfactorio. El ejemplo más significativo al respecto es el de la ocupación, por parte de la India, de los enclaves de Goa, Damao y Diu, que se encontraban en manos de Portugal. El 21 de diciembre de 1961, tropas del ejército indio penetraron en esos territorios; lucharon con los soldados portugueses que los defendían, los cuales acabaron por rendirse, y los ocuparon. Portugal denunció la "agresión" ante el Consejo de Seguridad. Luego de un agitado debate, se votó una resolución patrocinada por los Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia y Turquía, muy similar a la que se adoptó en el caso Malvinas, por la cual se imponía el cese del fuego y el status-quo ante bellum. Consiguió siete votos afirmativos, los cuales conformaban en aquel momento la mayoría requerida, pero como la Unión Soviética votó negativamente, de acuerdo. con las reglas del Consejo, la resolución no pudo ser adoptada. |
Este libro se encuentra en nuestro [acervo bibliográfico](https://bibliotecas.uncuyo.edu.ar/explorador3/Record/OLESID047798). |
 |
En toda organización humana es posible establecer a priori responsables de la actividad de ese grupo, toda vez que éste tiene autoridades legales. Que hay quienes, con su conducta, contribuyen, de mejor o de peor manera, a obtener la finalidad perseguida por ese conjunto de seres enlazados en la misma acción y que, por lo tanto, hay responsables de los éxitos, como de los fracasos. Otro objetivo es el de comparar la actuación de la conducción política y militar de nuestra nación con la de Inglaterra. Para ello, me baso en la información dada por los medios de comunicación en Argentina y en otras naciones, y cito textualmente las fuentes, con fecha de publicación. Lo hago para que las conclusiones se apoyen en hechos ciertos y no en suposiciones, o para evitar que se piense que son suposiciones. No están todas las noticias, sino una selección de las de cada tema. Pero no hemos dejado de publicar ninguna que las contradiga. Así como buscamos y logramos no modificar en nada la esencia de los hechos y dichos. Es muy posible que las conclusiones de este libro molesten a los responsables del fracaso de nuestra nación. Es probable que genere la oposición de aquellos que creen que medrando y callando podrán sacar ventaja para sí y para sus intereses mezquinos, que no contemplan, por esa misma causa, el interés de la Nación. Intereses egoístas que se contraponen a los de ésta, En cambio, con toda seguridad, contará con la adhesión de otros que, como el autor, saben que los actos humanos tienen explicación, que el hombre posee discernimiento, intención y libertad para decidir sus propios actos y que, por consiguiente, es factible medirlos en relación a un ideal general de justicia. Y que esa acción de los hombres debe estar regida por el sentido del deber, de la justicia, del bien común. La caridad cristiana hacia el prójimo es aquella que obliga a quienes, en razón de su cargo, disponen del honor, de la fe y de la vida de otros. |
Este libro se encuentra en nuestro [acervo bibliográfico](https://bibliotecas.uncuyo.edu.ar/explorador3/Record/OLESID050632). |
 |
En este segundo volumen de "Las Malvinas y el Petróleo" se analiza el desarrollo de las negociaciones con el Reino Unido durante el período llamado Proceso de Reorganización Nacional, en particular, el papel protagónico que desempeñó el Ministro de Economía, Dr. José A. Martínez de Hoz. La documentación que aporta el autor sobre la existencia de hidrocarburos en el Mar Argentino es con seguridad la más completa que se ha publicado hasta el presente. Silenzi de Stagni reitera que el Reino Unido nunca se avendrá a una solución pacífica para restituir nuestra soberanía territorial sobre las Malvinas y archipiélagos del Atlántico Sur y sostiene que el próximo gobierno constitucional deberá obrar en consecuencia adoptando las medidas de orden interno que transformen en un mal negocio las pretensiones del imperio británico por mantener estos enclaves coloniales. |
Este libro se encuentra en nuestro [acervo bibliográfico](https://bibliotecas.uncuyo.edu.ar/explorador3/Record/OLESID047560). |