# Colección Giachino # Memoriando y viviendo. Un siglo en una vida.
[](https://malvinas.ffyl.uncu.edu.ar/uploads/images/gallery/2023-05/ypYimage.png) |
Quien haya elegido esta obra se encontrará con un libro que abarca varios géneros literarios y aun así, si lo que vino a buscar es un reconto importante de la historia contempo- ránea argentina, tendrá satisfacción plena por otras ense- ñanzas de vida, que no hubiese imaginado encontrar. Finalmente Delicia se cuestiona tanto amor, tantas dudas, tanto que debió dar y no dio pero también tanto que no le dieron y que le debieron dar, y asegura: "Quiero vaciar mi corazón en los ojos de quienes he amado". Sin temor a equivocarnos, lo ha logrado. |
Este libro se encuentra en nuestro [acervo bibliográfico](https://bibliotecas.uncuyo.edu.ar/explorador3). | Donación de la Familia Giachino |
 |
El 2 de Abril de 1982, los medios de comunicación mundial daban la noticia de que la República Argentina había recuperado la soberanía en las Islas Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur. El mundo comenzó así a preguntarse sobre la ubicación de estas islas, si la iniciativa argentina tenía fundamento en legítimos derechos o si la acción había consistido en un reto a una pretensión caduca del colonialismo. Los organismos internacionales vivieron días de arduo e intenso trabajo. Los políticos y dirigentes de los países de la Comunidad Internacional manifestaron sus respectivas posiciones con relación a la acción argentina; lo mismo ocurría con periodistas, escritores y en general con el hombre común. En definitiva, el 2 de Abril fue una fecha que marcó un hito fundamental en la historia de nuestro país y que hizo reflexionar al mundo entero. En la presente investigación se pretende dar al lector una visión global y documentada del problema, pero es necesario hacer aquí la aclaración que por la naturaleza del trabajo y por la extensión que ello llevaría, muchos aspectos concernientes a la problemática de Malvinas, han sido tratados sucintamente. |
Este libro se encuentra en nuestro [acervo bibliográfico](https://bibliotecas.uncuyo.edu.ar/explorador3/Record/SID-051397). | Donación de la Familia Giachino |
 |
Mohamed Ali Seineldin nació en la provincia de Entre Ríos en 1933. Ingresó al Colegio Militar de la Nación en 1953. Su vida atraviesa gran parte de los sucesos relevantes de la historia argentina del siglo XX. Su personalidad lo convirtió en una leyenda que trascendió los límites del propio Ejército Argentino. Padre de la especialidad de comandos y de las fuerzas especiales de las Fuerzas Armadas, de Seguridad y Policiales participó en la lucha contra el terrorismo y se opuso rotundamente al golpe de Estado de 1976. Fue el único oficial del Ejército Argentino que estuvo presente en las cuatro etapas de la guerra de Malvinas: la planifi cación de la Operación Rosario, la recuperación, la defensa de las islas y el repliegue al continente. Después del conflicto fue destinado a Panamá donde se convirtió en el fundador de las Fuerzas de Defensa Panameñas. Dirigió los motines castrenses del 1988 y 1990. Estuvo trece años en prisión, tras ser indultado pasó los últimos años de su vida administrando campos y ayudando a sus hermanos más necesitados hasta su fallecimiento en el 2009. Mesiánico y fundamentalista para algunos, el mejor oficial del Ejército Argentino después de San Martín y héroe de la guerra de Malvinas para otros, su figura sigue siendo objeto de arduas polémicas. Elaborada sobre la base de su legajo militar, su archivo personal, el análisis de cientos de documentos y entrevistas, a través de esta investigación nos proponemos develar la verdadera historia de Mohamed Ali Seineldin. Su conocimiento nos ayudará a comprender gran parte de los dramáticos procesos vividos en la Argentina en las últimas décadas. |
Este libro se encuentra en nuestro [acervo bibliográfico](https://bibliotecas.uncuyo.edu.ar/explorador3/Record/SID-051417). | Donación de la Familia Giachino |
 |
A la censura militar no le gustaban las notas que Nicolás Kasanzew, corresponsal de guerra de la televisión argentina, enviaba desde el frente de batalla en las Malvinas. Prueba de ello es que un 95% del material que grabara con su camarógrafo Alfredo Lamela, no sólo no fue emitido, sino que está desaparecido y, muy probablemente, fue destruido. Tampoco le cayeron bien a los organismos de Inteligencia las fotos que el periodista sacaba con su Nikon personal: los siete primeros rollos que había enviado al continente fueron confiscados y se esfumaron sin dejar trazas. Afortunadamente, las restantes fotos que tomó en sus ratos libres pudo irlas sacando en forma subrepticia de las Islas y son las que ahora ofrece en este libro. Las imágenes tienen, además del emotivo, un innegable valor histórico, por cuanto no son muchas las fotografías de la guerra de Malvinas que hay en circulación, y las que hay son, en general, bastante trilladas y de baja calidad técnica y testimonial. Es que, por un lado, los ingleses les quitaban a los soldados argentinos prisioneros las fotos que les descubrían Y, por el otro, se las confiscaban también los servicios de Inteligencia argentinos en el continente, como parte del desesperado intento "desmalvinizador, que pretendía hacer olvidar la Gesta Austral lo más pronto posible. Por su cobertura de la guerra de Malvinas, Nicolás Kasanzew fue condecorado con la Orden a los Servicios Distinguidos del Ejército Argentino y con la Medalla del Congreso de la Nación Argentina. El periodista, de origen ruso blanco, descendiente de oficiales del Ejército del Zar, cubrió también conflictos bélicos en Nicaragua, Salvador, Líbano e Irak y trabajó en distintos medios de prensa nacionales e internacionales: CNN. Telemundo, NBC y los canales 7,11 y 13 de Buenos Aires, entre otros En 1982 publicó el libro Malvinas a sangre y Juego, que tuvo una tirada de 85 mil ejemplares y se encuentra agotado desde hace muchos años. |
Este libro se encuentra en nuestro [acervo bibliográfico](https://bibliotecas.uncuyo.edu.ar/explorador3/Record/SID-051413). | Donación de la Familia Giachino |
 |
Toda historia es contemporánea, sostenía el filósofo e historiador Benedetto Croce, quien entendía que la historia era la, hazaña de la libertad. Las Islas Malvinas se han constituido en uno de los signos identitarios de los argentinos que con más fuerza siguen interpelando un pasado de despojo y una historia de avasallamiento permanente de nuestra soberanía. Es por eso que la causa de la recuperación de nuestras Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur continúa presente en la Constitución Nacional y hoy está definida expresamente en la Ley Nacional de Educación. Porque se trata de historia contemporánea, viva y todavía abierta. Memoria y proyecto se conjugan en el presente cuando nombramos esas Islas. El Programa de Investigación y Desarrollos Pedagógicos del Observatorio Malvinas de la Universidad Nacional de Lanús -un espacio integrado por docentes, investigadores, veteranos de guerra y los familiares de los Caídos en la guerra- presenta este manual multimedia con el fin de contribuir al enriquecimiento del trabajo cotidiano de la comunidad educativa argentina. La realización de esta obra contó con el apoyo del Ministerio de Educación de la Nación, que de este modo manifestó su compromiso con la formación de la conciencia nacional de nuestros jóvenes. |
Este libro se encuentra en nuestro [acervo bibliográfico](https://bibliotecas.uncuyo.edu.ar/explorador3/Record/SID-051411). | Donación de la Familia Giachino |
 |
Hace 20 años los argentinos sufrieron en carne propia la dura experiencia de una guerra. La autocrítica de las circunstancias que nos lanzaron a ella sin la adecuada preparación sigue siendo motivo de una larga digestión por parte de todos los sectores involucrados, pero no es para nada tema de este libro. Como no lo es tampoco la segura justicia de la causa, que nace del histórico anhelo de recuperación de un territorio insular que el país reclama desde sus orígenes. Lo que sí importa a este libro es otro hecho cierto, tan cruel como sublime, tan doloroso como irrevocable: entre el 2 de abril y el 14 de junio de 1982 centenares de compatriotas ofrendaron sus vidas en una gran batalla, sin más gloria ni esperanza que la de cumplir con su destino. Muchos quedaron para siempre en ese suelo que se proponían recuperar. Los dos metros de tierra que cada uno de ellos ocupa en las islas son, además del testimonio cierto de su determinación, la única porción de espacio reconquistado. Otros yacen en el fondo del mar y hubo hasta quienes, por obra de las armas de terrible tecnología, se volatilizaron en el aire y así se integraron al santuario de nuestros héroes que son las Islas Malvinas. A través de 20 de ellos, nos acercamos respetuosamente a conocer un poco más cómo eran todos. |
Este libro se encuentra en nuestro [acervo bibliográfico](https://bibliotecas.uncuyo.edu.ar/explorador3/Record/SID-051412). | Donación de la Familia Giachino |
 |
El presidente militar argentino nunca imaginó que 1982 iba a convertirse, por la vía de la aventura de Malvinas, en el año que cambiaría para siempre la historia de las últimas décadas. Galtieri -al igual que el resto de la Junta Militar- pensaba que los ingleses jamás iban a mandar su flota, que los norteamericanos se alinearían con Buenos Aires, que las islas volverían a tener la bandera celeste y blanca y, básicamente, que la guerra de Malvinas le iba a garantizar a los militares gober nar el país hasta 1989. Se equivocó en todo. A través del análisis de un gran número de documentos reservados del Proceso (la totalidad de los papeles de la Cancillería y la "Memoria" realizada por la Junta Militar), 1982, el nuevo libro de Juan Bautista Yofre, revela la guerra y sus laberintos políticos y diplomáticos como jamás se habían mostrado. Su relato se basa en una tarea de investigación notable, para la que el autor no contó con ayuda oficial de ninguna índole. Yafre vuelve a trabajar sobre información "dura" para llegar a una serie de conclusiones que, a trein- ta años del conflicto, están llamadas a cambiar la perspectiva que hasta hoy se tenía acerca de Malvinas, sus causas y sus consecuencias. |
Este libro se encuentra en nuestro [acervo bibliográfico](https://bibliotecas.uncuyo.edu.ar/explorador3/Record/PRBBC-000062). | Donación de la Familia Giachino |
 |
Del 2 de abril al 14 de junio de 1982, los argentinos vivimos momentos cruciales de nuestra historia: primero la recuperación de las Islas Malvinas, en poder de Inglaterra durante los últimos 150 años, luego la guerra que enfrentó a ambos países, finalmente el revés de la contienda. El entonces teniente coronel Seineldín narra en Malvinas, un sentimiento sus experiencias como jefe del Regimiento 25 de Infantería: desde la organización junto al general Daher de la operación "Virgen del Rosario"-a la cual dió el nombre-, el desembarco y la posterior toma de la casa del gobernador, hasta el fin de la batalla el 14 de junio. El autor relata con gran realismo sus vivencias en las misiones que le fueron asignadas, en particular la defensa de Puerto Argentino, única vía de contacto con el continente. Al leer su testimonio nadie puede dejar de conmoverse por las acciones heroicas que allí se realizaron. Hombres como el teniente Estévez, el cabo Castro y el soldado Carrascul ascendieron a la merecida categoría de Héroes de la Patria. Por el papel protagónico del teniente coronel Seineldín y por la fidelidad histórica de su relato, Malvinas, un sentimiento se convierte en un documento valioso para la comprensión del pasado reciente y su proyección en el presente y el futuro de nuestro país. |
Este libro se encuentra en nuestro [acervo bibliográfico](https://bibliotecas.uncuyo.edu.ar/explorador3/Record/SID-051398). | Donación de la Familia Giachino |
[](https://malvinas.ffyl.uncu.edu.ar/uploads/images/gallery/2023-08/1D4image.png) |
Al ser publicado por primera vez en 1982, el libro de Nicolás Kasanzew Malvinas a sangre y fuego agotó una tirada de 85 mil ejemplares, a pesar de tratarse de un texto inconcluso. Es que su autor, corresponsal de guerra en el Archipiélago, tras volver al continente, se vio súbitamente atacado y perseguido, teniendo que interrumpir su labor, por lo cual le quedaron muchas cosas en el tintero. Las ha incorporado en esta edición definitiva de su obra, sumándole además nuevas y sorprendentes revelaciones. Todo ello, pasado por el tamiz que brinda la perspectiva histórica a 30 años de la Gesta Austral, convierte el libro de Kasanzew en lectura ineludible para los interesados en el tema. Héroes y traidores, temerarios y cobardes, patriotas y cipayos son retratados aquí desde la óptica de un periodista independiente, testigo presencial de los hechos que describe. Kasanzew, único reportero de la televisión y la prensa gráfica argentinas en el frente de batalla, y único civil en disparar un cañón contra los ingleses, ha trabajado, entre otros, en los canales 7, 11 y 13 de Buenos Aires y las cadenas estadounidenses CNN, Telemundo, Univisión y NBC. Con el cantante santafesino Carlos Longoni, bajo el título Quijotes de Malvinas, ha sacado dos discos compactos de canciones que describen distintos episodios de la guerra, cuyas letras escribió. Es autor asimismo de un libro de fotos y textos breves, titulado La pasión según Malvinas. |
Este libro se encuentra en nuestro [acervo bibliográfico](https://bibliotecas.uncuyo.edu.ar/explorador3/Record/SID-051402). | Donación de la Familia Giachino |
 |
La presente obra es un homenaje a los hombres que ofrendaron sus vidas, en la defensa de la Nación, y dedicada a todas las generaciones de argentinos, mujeres y hombres, que vivieron y murieron en el anonimato con dignidad, construyendo con sus acciones la historia grande de la Patria. Por ello, la misma lleva implícito el espíritu de identidad nacional, con la esperanza de avanzar y que sirva como llave, para el definitivo encuentro de todos argentinos, para sanar todos los males históricos que soportamos, desde nuestro génesis. Sabiendo, que los pueblos que incorporan en su memoria las epopeyas patrióticas orientan a sus futuras generaciones en el camino del ideal colectivo, que garantiza la educación de los niños, como así también las conductas ciudadanas, promoviendo el sentido de identidad nacional y de libertad, patrimonio necesario para construir ese subsuelo de creencias colectivas, imprescindible para motorizar ideales en los hombres, sobre la base de códigos y virtudes ejemplares, que garantizarán la representatividad, haciéndola auténtica, en pos de un mejor porvenir de nuestra bendita Nación. |
Este libro se encuentra en nuestro [acervo bibliográfico](https://bibliotecas.uncuyo.edu.ar/explorador3/Record/SID-051410). | Donación de la Familia Giachino |
 |
¿Qué digo... Malvinas extraña? Sí, pues a pesar que desde que tengo memoria, la intención de recuperar las islas fue la única idea fuerza que movilizó a todos los argentinos en un sentimiento de comunidad con la patria, un manto de olvido parece haber cubierto al acontecimiento y a sus protagonistas. ¡Que lástima! Hoy que la unidad nacional está en entredicho, me pregunto: ¿no nos haría bien rescatar algo de aquel espíritu conciliador? (...) |
Este libro se encuentra en nuestro [acervo bibliográfico](https://bibliotecas.uncuyo.edu.ar/explorador3/Record/SID-051400). | Donación de la Familia Giachino |
 |
El autor es un soldado de la causa de Malvinas. No Importa que no haya estado presente en la batalla, como tantos que no pudieron a pesar de haber tenido la voluntad de hacerlo. La contienda es larga, comienza en 1833 y terminará cuando la bandera de Belgrano flamee definitivamente en el archipiélago usurpado. Los Veteranos de Guerra que lucharon en 1982 merecen el homenaje de todo un pueblo a su valor, abnegación y sacrificio. Así lo entiende el autor con sus épicas poesías. En ella se narran sucesos ya legendarios y acciones de héroes que representan los ideales de todo el pueblo argentino. En cada una se sienten y exaltan los valores y sentimientos patrióticos colectivos. El lector y, a veces, quien escucha se siente invadido por la emoción Recuerda a los "CANTARES DE LA GESTA" propios de la Edad Media como el cantar del MIO CID. Gracias a Antúnez estas hazañas se transmitirán de generación en generación insuflando el amor a la Patria necesario para nunca abandonar el objetivo final: la Soberanía Nacional. |
Este libro se encuentra en nuestro [acervo bibliográfico](https://bibliotecas.uncuyo.edu.ar/explorador3/Record/SID-051399). | Donación de la Familia Giachino |
 |
Más allá de la Cruz del Sur. Año, 1982. Día 2, de abril. Lugar, Islas Malvinas. Desembarco, Playa Roja. La denominada Operación Rosario cuya misión era la recuperación de las islas Malvinas. Un libro contundente que relata los pormenores y desarrollo de los hechos escrito por uno de sus protagonistas, con testimonios de compañeros. |
Este libro se encuentra en nuestro [acervo bibliográfico](https://bibliotecas.uncuyo.edu.ar/explorador3/Record/SID-051408). | Donación de la Familia Giachino |
 |
"Se cumple un cuarto de siglo de la guerra de las Malvinas. Invito al lector a pensar sobre el conflicto que nos llevó a ella, y especialmente sobre la causa Malvinas, las experiencias, los anhelos, los valores y los sentimientos que dieron forma a esa causa que tanto nos habla de nosotros mismos. No es éste un libro de análisis sin pasión sino de aquellos que comprometen profundamente al autor con su sociedad y donde entran en juego sus propios valores e ideales. El tema es doloroso porque está atravesado de viejas y nuevas heridas, todas abiertas. Y yo me dispongo a echar sal en esas heridas. No le voy a hacer fácil las cosas a quien recorra estas páginas, como no me ha sido fácil a mí escribirlas. Lo haré sin otro bálsamo que mi sentido del humor -en verdad sal y pimienta. Hablar de las Malvinas no es solamente hablar de la relación entre el archipiélago y la nación, sino primordialmente de nuestro nacionalismo -un modo particular de concebir la nación, y de concebir su relación con el mundo. Las virtudes de la cuestión Malvinas para encarnar nuestro nacionalismo no las comparte con ninguna otra -de allí su extraordinario valor. De manera tal que me ocupo aquí de la causa Malvinas para cuestionar a fondo formas de pensar, creer y sentir nuestra cultura e historia, nuestro presente y nuestro futuro, los modos de vincularnos entre nosotros y con el mundo." |
Este libro se encuentra en nuestro [acervo bibliográfico](https://bibliotecas.uncuyo.edu.ar/explorador3/Record/OUN-060504). | Donación de la Familia Giachino |
 |
Seineldin e Mariano. Pai e filho trocam cartas. Um preso no cárcere, o outro preso às limitações da esclerose múltipla Mais que um livro de histórias, Malvinas - um Sentimento é um canto de "sentimentos: tão profundos e maravilhosos", que evocam uma obrigação moral com a defesa do sentido de Pátria e seus valores maiores. Um livro feito de pai para filho. |
Este libro se encuentra en nuestro [acervo bibliográfico](https://bibliotecas.uncuyo.edu.ar/explorador3/Record/SID-051386). | Donación de la Familia Giachino |
 |
Este libro solo pretende cumplir con un compromiso con el Coronel Seineldin, y ser un anticipo de otro que se encuentra en etapa de elaboración a cargo de una de las persona que con mayor autoridad puede hablar de él, como lo es el ex Mayor Hugo Abete, quien compartió más de 10 años de prisión por el levantamiento del sector del Ejército conocido como cara pintada, que liderara el señor Coronel. Es en las cárceles el lugar donde más se puede llegar a conocer a una persona, alli no se puede aparentar algo que no se es. Las virtudes y miserias de los hombres quedan al descubierto sin que se puedan disimular, y a decir de Abete, en todos esos años solo pudo apreciar virtudes en este patriota y extraordinario ser humano. Todo lo expresado en este libro fue escrito en vida del mencionado jefe militar, y pretendia ser un homenaje y reconocimiento a su trayectoria, que inspiró a muchos argentinos, militares y civiles, que tuvieron la oportunidad de conocerlo, en tomarlo como guia y ejemplo de vida. Su deceso inesperado ocurrido el 2 de septiembre del 2009, provocó honda consternación en todos aquellos que lo admirábamos, y nos dejó la sensación de orfandad, por la pérdida del lider que voluntariamente elegimos para seguir por su integridad. |
Este libro se encuentra en nuestro [acervo bibliográfico](https://bibliotecas.uncuyo.edu.ar/explorador3/Record/SID-051418). | Donación de la Familia Giachino |
 |
"No fuimos chicos, fuimos jóvenes Soldados a quienes nos tocó empuñar un arma para defender a la Patria". Esta frase se ha convertido en un emblema cada vez que el autor está frente a cualquier auditorio sea este escuela primaria o secundaria, claustro universitario, asociación civil, espacio cultural, encuentro gremial, en fin, donde sea convocado a exponer sobre su participación en la Gesta Patriótica más importante del siglo XX, nada menos que la Batalla por la Recuperación de Nuestras Islas Malvinas e Islas del Atlántico Sur allá por 1982. En esta obra, la primera literaria, el lector no solamente accederá al hecho estrictamente bélico sino también, y en un relato ameno, a aspectos de la vida del escritor tanto antes como después de la guerra. El amor de su familia, sus frustrados proyectos de estudios universitarios, su incondicional amor por Boca Juniors, su inserción en el mundo laboral, su militancia en Organizaciones de Veteranos de Guerra de Malvinas y muchos aspectos más descubriendo a medida que avance en la lectura. Todo esto acompañado de fotografías, dibujos del gran artista Javier y testimonios de camaradas. La inmensa mayoría de los Veteranos de Guerra coincidimos en que los conflictos de cualquier indole deben resolverse por la via del diálogo, pero la participación en la epopeya de 1982 y la posterior lucha por nuestros derechos nos deja el saldo positivo de haber formado un bloque indestructible de hermandad y camaraderia que trasciende inclusive nuestras diferencias. |
Este libro se encuentra en nuestro [acervo bibliográfico](https://bibliotecas.uncuyo.edu.ar/explorador3/Record/SID-051388). | Donación de la Familia Giachino |
 |
Resulta imposible querer comprender el alto nivel moral de las tropas argentinas si prescindimos del factor espiritual. Las situaciones limite siempre lanzan una referencia a Dios. En el conflicto británico - argentino en Malvinas hubo algo más. Alli se desarrollaron convicciones profundas ya incorporadas y se acrecentaron otras por vivencias de hechos verdaderamente extraordinarios, casi milagrosos. Con lenguaje testimonial, "Dios en las trincheras" invita a recorrer la original geografia de nuestras Islas Malvinas, a refrescar las vicisitudes de la guerra, día a día, y comprobar sus secuelas, descubrir cuál era el secreto de la fortaleza espiritual de sus protagonistas. El 14 de junio de 1982 marcó la historia personal de los combatientes, y la de la Patria misma, en un antes y un después. "Para nadie la vida sigue igual. Hemos conocido la guerra y la paz, el derecho y la usurpación, la vida y la muerte, la actitud de servicio y el ser usado, la salud y la mutilación, la honestidad y la inmoralidad. En dos meses y medio esos jovencitos obtuvieron lo que la vida no les había dado en los dieciocho años de existencia". |
Este libro se encuentra en nuestro [acervo bibliográfico](https://bibliotecas.uncuyo.edu.ar/explorador3/Record/SID-051392). | Donación de la Familia Giachino |
[](https://malvinas.ffyl.uncu.edu.ar/uploads/images/gallery/2023-08/WR1image.png) |
Resulta imposible querer comprender el alto nivel moral de las tropas argentinas si prescindimos del factor espiritual. Las situaciones limite siempre lanzan una referencia a Dios. En el conflicto británico - argentino en Malvinas hubo algo más. Alli se desarrollaron convicciones profundas ya incorporadas y se acrecentaron otras por vivencias de hechos verdaderamente extraordinarios, casi milagrosos. Con lenguaje testimonial, "Dios en las trincheras" invita a recorrer la original geografia de nuestras Islas Malvinas, a refrescar las vicisitudes de la guerra, día a día, y comprobar sus secuelas, descubrir cuál era el secreto de la fortaleza espiritual de sus protagonistas. El 14 de junio de 1982 marcó la historia personal de los combatientes, y la de la Patria misma, en un antes y un después. "Para nadie la vida sigue igual. Hemos conocido la guerra y la paz, el derecho y la usurpación, la vida y la muerte, la actitud de servicio y el ser usado, la salud y la mutilación, la honestidad y la inmoralidad. En dos meses y medio esos jovencitos obtuvieron lo que la vida no les había dado en los dieciocho años de existencia". |
Este libro se encuentra en nuestro [acervo bibliográfico](https://bibliotecas.uncuyo.edu.ar/explorador3/Record/SID-051395). | Donación de la Familia Giachino |
 |
María Saez de Vernet fue una mujer admirable. Ella y su marido fueron los últimos gobernadores argentinos de las islas Malvinas entre 1829 y 1831. María aceptó dirigirse con su familia al extremo sur del mundo por amor a su marido, pero al poco de llegar la belleza de las islas se adueñó de su corazón. A través de su mirada el lector podrá vivir las islas Malvinas, su clima y su agreste geografía. Las escenas cotidianas de la familia Vernet y su entorno, compuesto de indios, negros, colonos y viajeros ocasionales, permiten imagi- nar con profundo realismo cómo era la vida en las islas durante el siglo XIX. Con breves pinceladas las autoras recuerdan el contexto histórico, cuando Rosas gobernaba Buenos Aires y la lu cha por forjar la república llevó al gobierno a olvidar las Malvinas. Decidido a defender la soberanía de las islas en las que además había invertido toda su fortuna, Luis Vernet llevó el caso a Buenos Aires. La familia Vernet no volvió a ver las costas que había apren- dido a amar.. |
Este libro se encuentra en nuestro [acervo bibliográfico](https://bibliotecas.uncuyo.edu.ar/explorador3/Record/SID-051409). | Donación de la Familia Giachino |
 |
Este libro constituye las vivencias de un argentino radicado por aquellos años en Ushuaia, capital del entonces Territorio Nacional de Tierra del Fuego Antártida e Islas del Atlántico Sur. Se refiere específicamente a lo acontecido en 1982; no es una narración histórica, ni política, es la óptica de una persona como tantas otras que por una circunstancia de la vida le tocó estar en el lugar durante las acciones del conflicto. Lo narrado constituye el sentir de un argentino que permaneció en el lugar, seguramente habrá muchisimos otros seres en las mismas condiciones que podrán aportar en el futuro sus propias vivencias, quizás muchas más ricas que la mía, pero el motivo fundamental de esta narrativa es despertar inquietudes, transmitirlas para lograr que lo ocurrido en la guerra del Atlántico Sur en todas sus fasetas constituya enseñanza y aprendizaje, sobre lo que se puede, sobre lo que no se puede y lo que se debe hacer. La óptica es humana y espiritual. El fin supremo de toda vivencias es crecer y evolucionar. No por casualidad somos argentinos, esto responde a un propósito de Dios que en su infinita sabiduría, la que los hombres no siempre podemos entender, pero no por ello deja de tener un propósito específico, nos hizo nacer y vivir en este lugar del continente americano, nos dio a nuestra Patria como nación y nos constituyó como custodios de nuestra identidad de argentinos. |
Este libro se encuentra en nuestro [acervo bibliográfico](https://bibliotecas.uncuyo.edu.ar/explorador3/Record/SID-051385). | Donación de la Familia Giachino |
 |
Con el Libertador Simón Bolívar creemos que: "El arte de vencer se aprende en la derrota". Si acá hemos computado errores (en nuestro modesto entender), ha sido para sacar alguna lección; para "romper el manto de neblinas" de la desmalvinización actual. Por todo ello, para lo que puede ser, y como punto final colocamos las palabras de un combatiente que no se rindió. Dijo entonces el Cap. Frg. IM Carlos Hugo Robacio: "No hablen de guerra, hablen de batalla. Perdimos una batalla y vamos a corregir errores para volver con el derecho que dan las Naciones Unidas y si no, por la fuerza". Que a esa finalidad sirva este humilde trabajo. |
Este libro se encuentra en nuestro [acervo bibliográfico](https://bibliotecas.uncuyo.edu.ar/explorador3/Record/OLESID042509). | Donación de la Familia Giachino |
 |
El libro que "Pepe" Muñoz Azpiri presenta en sociedad tiene dos nítidas aspiraciones. La primera, recordarnos que la estrategia de reivindicación de nuestros derechos soberanos sobre las Malvinas e Islas del Atlántico Sur no debe centralizarse en el episodio bélico de 1982, sino que debe extenderse hacia atrás en la historia hasta el 3 de Enero de 1833, fecha en la que John Onslow al mando de la nave Clío, se apoderó ilegitimamente del archipiélago. La segunda, advertirnos que "victimizar" a nuestros veteranos reduciéndolos a la simple figura de "Chicos de la Guerra", en vez de contribuir a su incorporación en el panteón de la historia los coloca en la cripta del olvido, menoscabando no sólo a los combatientes sino a nuestra Nación toda, por que una comunidad que no rescata sus héroes, mal puede transitar con dignidad los senderos de su propio futuro. Sea bienvenida entonces esta nueva obra, la que a partir de ahora se incorpora al extraordinario acervo de nuestro pensamiento nacional. |
Este libro se encuentra en nuestro [acervo bibliográfico](https://bibliotecas.uncuyo.edu.ar/explorador3/Record/SID-051390). | Donación de la Familia Giachino |
 |
Hace 22 años en América, se puso de manifiesto el espíritu patriótico de nuestro querido pueblo argentino, reivindicando en la gesta heroica del 2 de abril de 1982 el derecho legítimo de soberanía sobre nuestras Islas Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur. Muchas fueron las vivencias de nuestros héroes, que plasmaron un cambio rotundo en la historia política internacional. Hoy, ante la ignorancia e incomprensión, rendimos a través de este libro nuestro homenaje a todos aquellos que dieron la vida por la libertad e independencia de nuestra patria, dejando en nuestros corazones la reflexión para no olvidar lo acontecido. |
Este libro se encuentra en nuestro [acervo bibliográfico](https://bibliotecas.uncuyo.edu.ar/explorador3/Record/SID-051384). | Donación de la Familia Giachino |
 |
En este libro el autor desarrolla los siguientes temas: Explica los motivos por los que el gobierno durante la posguerra, abandonó e injustamente discriminó a los derechohabientes y veteranos de la guerra de Malvinas. Sospecha de la existencia de un acuerdo entre los ex Presidentes Alfonsin-Menem, los militares responsables de las violaciones a los Derechos Humanos y, las organizaciones que reclaman la verdad sobre estas violaciones, como causa del abandono y desigualdad de trato a los causahabientes y excombatientes de Malvinas. Destaca la intervención de su Santidad el beato Juan Pablo II en el conflicto bélico del Atlántico Sur durante el año 1982. Fundamenta el porque de los beneficios a los derechohabientes y excombatientes de Malvinas, reclamando al Estado Nacional una ley que defina quien es veterano de guerra, que unifique los beneficios sociales del sector y abone el prometido reconocimiento histórico, más una indemnización por incumplimiento de los deberes de asistencia. Finalmente habla de sus amigos, muestra algunas cartas de la guerra y fotos de los gloriosos barcos de la flota de mar Argentina que durante la guerra de Malvinas defendieron nuestra Soberanía Nacional. |
Este libro se encuentra en nuestro [acervo bibliográfico](https://bibliotecas.uncuyo.edu.ar/explorador3/Record/SID-051416). | Donación de la Familia Giachino |
 |
Las páginas que siguen pretenden transmitir las vivencias de un grupo de hombres que intervinieron en la operación realizada en Malvinas el 2 de abril de 1982. Este relato comprende las actividades cumplidas desde que cada uno comenzó a planificar, hasta el repliegue desde las islas hacia sus bases normales, lo que finalizó el día 3 de abril a la tarde. Se observará que en la descripción de lugares y acontecimientos se utilizan algunos planos y nombres de origen británico. Ello se debe a que la cartografía utilizada por los que intervinieron en la operación fue la confeccionada por el Instituto Geográfico Militar, el Servicio de Hidrografía Naval y el British Antarctic Survey. Téngase presente que mientras estuvo en desarrollo esta operación, la localidad de Puerto Argentino aún se llamaba Puerto Stanley. Se prefirió así expresar los accidentes geográficos con las denominaciones que realmente se usaron en la realidad de la planificación y ejecución de la operación, a efectos de darle al relato la mayor autenticidad posible. Se ha buscado que cada uno de los participantes que ocuparon lugares destacados en estos hechos escribiera la historia según su estilo y su capacidad. Se asumió así el riesgo (casi la certeza) de que ésta no resultaría una obra de valor literario. A cambio de ello, refleja fielmente lo que cada uno vivió y sintió mientras planificaba y ejecutaba esta operación militar que, no cabe duda, en su momento tuvo la virtud de hacer vibrar el corazón de todos los argentinos. Esta tercera edición incluye los relatos de los comandantes de los buques que transportaron a los elementos de la Fuerza de Desembarco, además de los relatos de pilotos de los helicópteros asignados a la operación. |
Este libro se encuentra en nuestro [acervo bibliográfico](https://bibliotecas.uncuyo.edu.ar/explorador3/Record/SID-051396). | Donación de la Familia Giachino |
 |
Con rigor histórico y un lenguaje coloquial, Malvinas, en primera línea sumergirá al lector en el apasionante y desconocido mundo de la milicia, rescatando vivencias y anécdotas inéditas, celosamente guardadas por sus protagonistas. A las puertas del trigésimo aniversario del 2 de abril, este libro mantiene vigente un tema que al mismo tiempo, atrapa y estremece... El lector, de la mano del autor, compartirá un recorrido cronológico por la campaña, introduciéndose en las mentes de sus actores y combinando la ansiedad de la espera, con los rigores del combate. Un libro que, en síntesis, es un reconocimiento a esos jóvenes que, defendiendo la Patria, pelearon en Malvinas. |
Este libro se encuentra en nuestro [acervo bibliográfico](https://bibliotecas.uncuyo.edu.ar/explorador3/Record/SID-051387). | Donación de la Familia Giachino |
[](https://malvinas.ffyl.uncu.edu.ar/uploads/images/gallery/2023-08/LRzimage.png) |
La foto que ilustra la tapa de este libro corresponde al pabellón de guerra del buque Transporte de Tanques ARA "Cabo San Antonio", en el preciso momento de ser izado, cuando la nave comenzaba la aproximación final a Puerto Grossac, inmediato, a Puerto Argentino, para llevar la Fuerza de Desembarco frente a las playas donde había de desembarcar. En esa circunstancia, el "Cabo San Antonio" navegaba en condición "sigilosa", es decir, con todas sus luces apagadas y sin emisiones electrónicas. El funcionamiento del flash de esta fotografía, si bien estaba apuntado en sentido contrario a la costa de las islas donde esperaba el enemigo, constituyó una infracción, producto del entusiasmo de quien la tomó. Nunca se supo que ese destello hubiera sido observado por las fuerzas británicas que esperaban el ataque, por lo que no tuvo consecuencias. Producida la innegable infracción, quedó el registro gráfico de ese momento trascendente, que estimamos debe ser conocido por los argentinos. Pocos minutos después, las primeras luces del amanecer mostrarían a todos los tripulantes su gallardo pabellón de guerra presidiendo el desem- barco que culminaría con la recuperación de las islas Malvinas el 2 de abril de 1982. |
Este libro se encuentra en nuestro [acervo bibliográfico](https://bibliotecas.uncuyo.edu.ar/explorador3/Record/SID-051382). | Donación de la Familia Giachino |
[](https://malvinas.ffyl.uncu.edu.ar/uploads/images/gallery/2023-08/HAsimage.png) |
La historia no oficial de la Guerra de Malvinas El 2 de abril de 1982, la Argentina desembarcó en las islas Malvinas y Gran Bretaña organizó un ejército de manera apresurada para recuperarlas. Setenta y cuatro días después, las islas estaban nuevamente bajo control británico. Hugh Bicheno, ex oficial del servicio de inteligencia inglés, es la persona ideal para contar la verdadera historia. Incluso su cobertura desde la embajada británica en Buenos Aires en 1974 dejó al descubierto la verdad sobre el régimen militar argentino. Bicheno sostiene que la Guerra de Malvinas fue el resultado previsible del fascismo imperante en la Argentina. Por medio de sus experiencias personales en ambos bandos y de mapas minuciosos, construyó una narración imperdible y convincente de la guerra, que será difícil superar. |
Este libro se encuentra en nuestro [acervo bibliográfico](https://bibliotecas.uncuyo.edu.ar/explorador3/Record/SID-051414). | Donación de la Familia Giachino |
 |
DESDE EL FRENTE es un relato detallado de la intervención del BATALLON DE INFANTERIA DE MARINA Nº 5, en las ISLAS MALVINAS, en 1982. Desarrollado el mismo por su Comandante y la colaboración de su Encargado de Batallón. Del BIM5, dicen sus contendores: "La fórmula habitual británica de responder con fuego de cohetes de 66 mm, 84 mm, no tuvo mayor efecto. Los guardias escoceses podían oír a los argentinos, gritar, e incluso cantar mientras luchaban. Eran las mejores tropas..., el Quinto de Infantería de Marina... A medida que avanzaba la noche y la intensa lucha continuaba, no mostraban señales de ceder y sus posiciones se mantenían firmes". "No se retiraron, en cambio, los argentinos, en la montaña de TUMBLEDOWN, a 8 millas por el sur, donde la Guardia Escocesa tendría que enfrentarse a la más violenta de todas las acciones. Allí se hallaba un Batallón de Infantes de Marina argentinos muy expertos y bien atrincherados... Los Infantes de Marina disparaban sin cesar y de una manera impresionante". Los autores, por ser participantes directos, dan vivencia a las difíciles circunstancias que atravesaron en la cruenta Batalla de Puerto Argentino. Se comprenderá al leer estas páginas toda la bravura y el denuedo por parte de ambos contendores, argentinos e ingleses. Cada uno por su causa: los primeros para salvar el Honor Nacional; los segundos para cumplir los objetivos políticos del Imperio. La Nación Argentina entregó al BIMS la condecoración del "HONOR AL VALOR EN COMBATE", y la Provincia de Tierra del Fuego lo declaró "BENEMERITO" |
Este libro se encuentra en nuestro [acervo bibliográfico](https://bibliotecas.uncuyo.edu.ar/explorador3/Record/OLESID040823). | Donación de la Familia Giachino |
 |
Este boletín informativo Nro. 5 del Comando de la Infantería de Marina de la Armada Argentina Brinda un detalle de las operaciones llevadas a cabo por sus grupos militares durante el desembarco en las costas de las Malvinas. El relato es pormenorizado y cronológico e incluye los nombres de los efectivos afectados a cada grupo. |
Este libro se encuentra en nuestro [acervo bibliográfico](https://bibliotecas.uncuyo.edu.ar/explorador3/Record/SID-051425). | Donación de la Familia Giachino |
 |
¡HE AQUI MI GRAN SUEÑO! Puede ser que yo sueñe. (Si la vida es un sueño, renunciar a los mismos es dejar de vivir). ¡Y yo adoro la vida!. Y a la vida me entrego para dar lo más bueno que Dios pusiera en mí: Ideales supremos. Por el hombre, el respeto. Pues se nutren los pueblos con valores así). Quien los tilde de ingenuos, (Porque ya me lo han dicho sin mandarlo a decir) les invito a reverlos. Que revean mis versos, con el sólo pretexto de que encuentren No el decir que son buenos Pero sí que sinceros, en un sacro momento, escaparon de mí. Para otros les dejo destilar el veneno. Para mí: el instrumento en favor del país Puede ser que yo sueñe Pero tiene mi sueño como efigie UNA PATRIA, y yo quiero vivir para hacer con mis dedos aunque sea un cabello. ¡Aunque sea un cabello yo pretendo esculpir!. ¡He aquí mi gran sueño!. Es el sueño de un pueblo. ¡Y lo voy a cumplir! allí |
Este libro se encuentra en nuestro [acervo bibliográfico](https://bibliotecas.uncuyo.edu.ar/explorador3/Record/SID-051420). | Donación de la Familia Giachino |